orientmad
  Azahara de la Vega Fernández
 

DOSIER DE MODELOS DE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRESENTACION DE LA ASIGNATURA:

Orientada a la adquisición de conocimientos relacionados con las distintas formas o modelos de orientar los distintos casos que nos podemos encontrar.

Es necesario que vallamos haciendo experiencia de lo que vamos aprendiendo; pro ello un buen orientador debe de tener una serie de competencias adquiridas o trabajadas con anterioridad.

 

23-02-2011

Se trabajaron las distintas competencias que cada un subjetivamente consideraba que debiera tener un orientador, el trabajo elaborado seria el siguiente:

Para que un orientador desarrolle su trabajo de la manera más eficiente, efectiva y eficaz, tiene que, además de poseer, poner en práctica una serie de competencias. Además de las relacionadas con el área profesional se requieren las competencias actitudinales, las cuales están relacionadas con la posibilidad y la capacidad de ser promotor del cambio social desde la orientación, como medio para desarrollar al máximo el potencial del mundo. Pero esto sólo es posible con el fortalecimiento, en una primera etapa, de las competencias profesionales, ya que es la única forma de exigir a los empleadores un mejor trato tanto como persona al igual que profesionales.

Según autores como González Bello, es posible afirmar que dentro del campo de la formación de orientadores/as el concepto de competencias ha tenido una gran importancia y se ha convertido en un punto de discusión que vale la pena dedicarle tiempo y recursos.

Comúnmente todos entendemos como alguien competente, el que tiene destreza para desempeñar determinada función. De ahí que algunas veces sólo se evalúa como competente para el trabajo grupal, aquel orientador que sepa el cómo hacerlo.

Para intentar desmembrar esta idea que tenemos, quiero echar mano de autores como Castellano Pérez que va mucho más allá cuando indica que cada competencia comprende una dimensión actitudinal, otra cognitiva y otra comportamental. Es por esto que se puede sugerir que las competencias de un orientador son tan necesarias que se debe incluir en el campo de la ética.

Para Pérez es necesario que se aclaren muchas de las confusiones terminológicas existentes, entre habilidades, actitudes o rasgos y también clarificar el hecho de que el enfoque de competencias es beneficiario del conductismo.

En cambio, otros autores la define como: "conjunto de elementos combinados (conocimientos, habilidades, actitudes, valores, normas, etc.) que se integran sobre la base de una serie de caracteres particulares, tomando como reseña las experiencia individuales y de trabajo y declarándose mediante establecidas conductas de trabajo". 

De lo expresado anteriormente pudiera deducirse que hasta ahora un aspecto importante dentro del término competencia es el como el índice de calidad del servicio, determinado por las competencias, generalmente profesionales, que muestre el profesional que realiza la orientación.

Es posible que podamos hablar de dos competencias, las competencias básicas y las especializadas. Las básicas deberían ser comunes a todos los profesionales de la orientación y las especializadas, que son específicas a cada área o campo específico de la orientación. En este caso, existirían unas competencias especializadas para el profesional de la orientación que trabaje en el campo o área de la Orientación Educacional y otras, en el área de la Orientación Comunitaria. Estas competencias especializadas no tienen porque ser exigidas a todos los profesionales sino que dependerá de la naturaleza del trabajo de cada orientador/a.

Las competencias básicas se refieren a que cualquier orientador/a, en cualquier parte del mundo, debería:

• Mostrar una conducta profesional ética,

• Ser capaz de facilitar el aprendizaje.

• Considerar las diferencias culturales de los usuarios,

• Ser consciente de sus fortalezas y debilidades profesionales y personales, mostrar habilidad para diseñar, desarrollar, implementar y evaluar programas de orientación,

• Estar familiarizado con las tendencias laborales y los aspectos generales relacionados con lo social.

• Ser capaz de comunicarse efectivamente con sus colegas.

De igual forma esta se puede presentar en dos apartados: competencias centrales y especializadas:

• Este debe tener la habilidad para conjugar acciones, tareas e implementar evaluaciones en la elaboración de diseños de proyectos,

• Tener profesionalidad en el ejercicio de sus obligaciones,

• Promover el desarrollo de potencialidades tanto a nivel académico como profesional,

• Apreciar las diferencias individuales y facilitar la interacción con todos los estudiantes,

• Tener claro cuales son sus debilidades y fortalezas,

• De igual forma tener dominio apropiado del lenguaje, parea el logro de una comunicación efectiva con todos los actores del proceso,

• Comprensión sociocultural, debe de cooperar con las diversas tareas del Centro.

• Demostrar tener dominio de los conceptos al igual que del desarrollo evolutivo de la personalidad

Comentarios de clase:

- La capacidad de observación debe ser natural y sistemática (pero ser atenta y palpada de realidad).

- Es de vital relevancia que un orientador tenga un desarrollo personal, de manera que seamos capaces de detectar el interés del sujeto y poder ir al origen de ese comportamiento para poder engancharle con sus intereses.

-No hay personas que no se dejan ayudar, es que estas personas se basan en algo para no tomar la ayuda.

 

28-02-2011

-“no llores, no te indignes, comprende”(Espinoza). La clave es comprender de donde nacen las reacciones. El quedarse con las reacciones que las produce nos encasilla, hay que ir a las claves.

-que es lo que mas puedo hacer para sacar de los demás lo mejor.

 

09-03-2011 y 13-03-2011

Se presentaron cuatro preguntas sobre términos que forman el enunciado de la asignatura. Se tenía que elaborar un trabajo sobre el significado de esos términos y no en mas de 10 diapositivas.

Comentarios de clase:

-Las preguntas influenciaron sobre la idea que tenemos de orientación (intervención psicopedagógica, asesoramiento, couseling)

-Parece que la orientación no embauca lo psicológico, pero eso viene desde el punto que en su momento la tradición psicológica tiene reticencia a la utilización del término de orientación puesto que consideran que no tiene carga psicológica.

-Nos sale el pensar que la orientación no es intervención.

-No hay evaluación sin intervención, ni intervención sin evaluación. El diagnostico esta dentro del proceso de intervención. La intervención es cuando empezamos a obtener información sobre el caso.

-Evaluación VS diagnostico: cuando a uno le llega un caso, comienza a tener información, mas entrevistas, mas todos los datos como consecuencia de estos datos elaboran un diagnostico.

En el proceso de intervención, en la evaluación lo que solemos hacer es pasar por unos pasos y el principio es saber que no debemos evaluar si no vamos a intervenir.

Los pasos son necesarios, no nos dejamos descolocar por la realidad, pretendemos actuar por esos pasos. Somos muy resistentes al cambio, pero a nosotros también nos cuesta aceptar que la realidad puede modificar esos pasos.

-Asesoramiento vs counselling: el counselling es individual y directo, no es directivo, relaciona con el aspecto más clínico.

A diferencia del coaching, es un modelo de desarrollo personal. El counselling actúa e interviene para resolver problemas, que resuelve el paciente, no el orientador.

En el coaching el sujeto decida que es para él importante, es el cliente o paciente el que decide hasta donde quiere llegar.

El modelo de consulta es una intervención directa individual o grupal. Por ello esto puede ser la relación del modelo de consulta y el counselling. Se utiliza más el asesoramiento como algo indirecto.

-La orientación no nace como una actividad para resolución de problemas, sino que va más a lo preventivo.

 

23-03-2011

Tarea: se repartieron 5 caos en los que debíamos detectar los principios, las áreas, y determinas la intervención realizada.

Comentarios de clase:

-Cuando nos llegue un caso a consulta, centrarnos en; principios u origen del problema y que es lo que queremos intervenir, solucionar y que es lo que falta al paciente. Las áreas que tocan el problema del paciente, cuales podríamos desarrollar y el tipo de intervención deben derivar de esa naturaleza.

-Para observar, ¿quien? Y ¿Cuál? es el problema fundamental, preguntarnos: ¿Quién demanda la ayuda?, ¿Cuál es el problema?. La dificultad de determinar el área de intervención, depende mucho de nuestra orientación profesional.

 

28-03-2011

Tarea: se presentaron el clase varias dinámicas, una era una conversación entre amigos y otra una sesión de orientación entre dos orientadoras y una madre con su hijo.

Se intentaba buscar la empatía dentro de los participantes de la misma, dentro de cada una los sujetos jugaban un papel determinado por la profesora.

Comentarios de clase:

-las técnicas mas relevantes del counselling son, la escucha espejo, comprensión, aceptación y sinceridad, esto conduce al desarrollo personal del sujeto que pide ayuda. Las condiciones necesarias son el rapport, la empatía y la atención para que se produzca.

-el resultado es que conviene dar señales de entendimiento al sujeto y esto se puede realizar en la devolución de la información que nos ofrece, el problema mas relevante que pueda encontrarse la es la incomprensión por nuestra parte.

-el resultado sobre la otra dinámica de grupo es que al orientador le cuesta entrar en el adolescente porque nos cuesta mantener los silencios, los monosílabos, etc y esto en la relación profesional en el counselling debe de romperse cuanto antes.

- debemos de ser pacientes de lo que “no se ha dicho en lo dicho”.

-en las entrevistas grupales, es importante ver las distintas percepciones que tienen los distintos componentes del núcleo sobre el problema.

-es necesario enganchar al adolescente cuanto antes.

-debemos cambiar los “no me digas que no” por “tu sabes bien que…”

-no empatizar con ninguno de los miembros del núcleo familiar no nos dejaría ser objetivos.

 

 

 

30-03-2011

Tarea: dos entrevistas expuestas en clase, la primera de una trabajadora social, las preguntas eran estructuradas y me llamo la atención sobre todo el establecimiento del rappot.

 

04-04-2011

2 entrevistas de clase.

 

11-04-2011

Entrevista a los educadores de un orfanato de huérfanos de la guardia divil. Destacar que uno de los educadores era más innovador y el otro mas tradicional pero estaba mas marcado por el aspecto emocional

Me gusto mucho la capacidad de empatía y complicidad que demostraban los educadores, y el establecimiento del rappot de inmediato.

De mi entrevista destacar que debemos de tener mas cuidado don el intentar establecer el rapport mediante ejemplificaciones sobre nuestra vida y si lo hace no ser tan directas.

Para el adolescente debíamos referirnos más a su entorno, no tanto al plano académico. Las miradas y la comunicación no verbal mejorarla.

 

13-04-2011

Entrevista a la psicóloga-orientadora.

De esta entrevista destacar lo rica en contenido que estaba. La relación de admiración que había entre la entrevistadora y la entrevistada.

Muy buena la afirmación “se hace lo que se puede hacer”

El otro grupo presentado fue la entrevista a un universitario multiempleado y terminado la carrera.

El contenido era pobre y no estaba muy bien estructurada, no recuerdo un buen establecimiento de rapport ni de ninguno de los componentes del cousering.

Comentarios de clase:

-Que nosotros crezcamos en nuestra capacidad de juzgar, de valorar, de evaluarnos.

-Película ”el hombre sin rostro”

-Importante la forma en la que el profesor hace que le niño conteste a su propia pregunta, nosotros a la hora de orientar debemos de hacer que la persona se conteste sola, no sustituir sus respuestas sino que se contesten ellas solas.

 

27-04-2011

Llegada de Mª Angeles, nueva profesora de modelos.

Tarea: se intento similar la orientación con el caso de una ciega, de manera que una persona normal debía de orientar a la ciega. De esta manera quedaba patente que orientar no es solo guiar, también es acompañar.

Se debía contestar a la pregutna ¿Dónde va?, pero al preguntar no guiamos, atropellamos.

Comentarios de clase:

-Es difícil orientar preguntando a donde va pero por ello debemos respetar los principios de la orientación.

-Ej; con adolescentes, su objetivo es hacer lo contrario al resto, demostrar que existe, por lo cual no debemos decirle que no haga algo, la ayuda no debe ser directiva porque no funciona.

Tenemos que desarrollar estrategias para dirigir esa ayuda. Por lo cual cambiamos de modelo de construccionismo al orientativo.

-Debemos de tener un lenguaje común, de ahí los principios y los modelos, damos nombres para crearlo y para entendernos dentro del campo.

Ej, en el dentista “quiero un 27”, la enfermera sabe que es un 27.

-También es de relevancia que al intervenir con los padres no es directo, es guiarlos y es indirecto.

Ej; mi hijo tiene una “gotera” y piden ayuda al orientador, pera ayudar tantos  su hijo como a ellos. Que sea indirecto no quiere decir que no ayudemos al estudiante, hay mezclas, pero si debemos de tener claras las coordenadas.

 

 

02-05-2011 al 11-05-2011

Tarea: “película del Indomable Will Hunting”, una parte del trabajo se trataba de resumir las distintas escenas con unas cinco líneas, la otra debíamos de analizar las distintas entrevistas de las escenas, donde concretar el modelo de orientación que llevaba a cabo, como se desarrolla , como se comunica, el lenguaje verbal el no verbal, etc

Comentarios de clase:

-¿Cómo podemos ganarnos al cliente?, debemos defender nuestras ideas de manera profesional, eliminar los pienso que…, creo que…., cambiarlos por he observado…, es…,según…Debemos de crear algo con la veracidad necesaria para poder vender “el producto”

 

16-05-2011

Tarea de clase: “historia del vendedor de manzanas”, ¿con quien nos identificamos? debíamos ponernos en el lugar de cada uno de los participantes de la historieta, s siendo objetivos y entrenarnos en conseguirlo

Comentarios de clase:

-en teoría hay que saber escuchar, en la practica ¿como se hace?

-en teoría saber empatizar , en la practica ¿Cómo se hace?

-por supuesto que vamos a sentir y a ponernos en el papel de los demás, por ello es bueno que nos entrenemos con historias para saber conocernos a nosotros mismos.

-modelo del iceberg, tenerlo en cuenta, se trata de la metáfora en la que mediante este dibujo representa que se ven una serie de problemas, pero bajo ellos podemos encontrarnos otros que es necesario indagar. Para ello el modelo sistémico nos permite el hecho de poder analizar más focos del problema.

Se debe tener en cuenta lo que vemos y lo que no.

-debemos saber cuales son nuestras limitaciones y ser sinceros con los pacientes, clientes, etc.

-no se debe emitir juicios de valor, porque llevan al rechazo.

 

EXPOSICIONES CON EXPERTOS.

-Experta de modelo sistémico aplicado a la familia.

-Experto  en coaching.

-Experto en coaching.

 

REFLEXIONES FINALES.

Destacar que es una de las asignaturas que me parecen mas practicas en cuanto a  nuestro desempeño como futuros orientadores, puesto que nos ofrece las claves para que podamos elegir nuestra orientación dentro del campo profesional.

Respecto a la dinámica que se ha llevado en la asignatura, al ir creando nosotros antes de conocer la información requerida, se ha conseguido que nos enriquezca el doble, ya que sugería la búsqueda de información anterior, para la posterior corrección y concreción.

Por otra parte, y para finalizar, me gustaría exponer como aspecto critico, el papel en el que se ha dejado a los psicólogos en las numerosas intervenciones y alusiones que se han hecho a los mismos. No es de recibo que a determinados profesionales se les encasille y se les limite como que no pueden llegar donde llega un maestro o pedagogo, está claro que cada profesional tiene su campo de actuación y no tenemos porque meternos unos con los otros puesto que se dbe trabajar en equipo para conseguir unos mejores resultados.

 
  Hoy habia 9 visitantes (12 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis