DIARIO DE MODELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
REFLEXIÓN COMPETENCIAS 23/02/2011
Competencia
|
Realidad
|
Meta
|
Conocimientos profesionales necesarios.
|
5
|
8
|
Habilidad, empatía, escucha, sensibilidad y comunicación.
|
6
|
8
|
Organización y planificación de tareas educativas.
|
4
|
9
|
Promover el desarrollo personal y vocacional.
|
3
|
7
|
Este ejercicio consistía en reflexionar sobre cuáles eran las competencias más importantes para mi como futura orientadora, y de las elegidas había que valorar el grado de realidad, es decir, el grado en que tengo esa competencia y cual es la meta que me propongo alcanzar para ello tengo que reflexionar sobre las siguientes preguntas:
- ¿Para qué me interesa esa competencia?
- ¿De qué recursos dispongo para alcanzar esa meta?
- ¿Qué obstáculos la dificultan?
- ¿Qué podemos hacer para minimizar los obstáculos y alcanzar la meta?
Se tiene que valorar las competencias del 1 – 10.
He elegido la competencia conocimientos profesionales necesarios porque hay que tener un buen conocimiento en la materia para poder orientar adecuadamente. La competencia de habilidad, empatía, escucha sensibilidad y comunicación la he elegido porque considero básicas estas actitudes para abordar cualquier caso, ya que, es necesario ponerse en el lugar del otro, escuchar las preocupaciones y problemas de las personas que necesitan ayuda. También he elegido la competencia de organización y planificación de tareas educativas porque, en mi opinión, en cualquier aspecto de la vida es fundamental organizarse y planificarse correctamente. Y por último, he elegido la competencia de promover el desarrollo personal y vocacional porque para mi esto es un objetivo de la orientación.
EL ENEAGRAMA 28/02/2011
La clase de hoy ha empezado girando en torno a la pregunta ¿Qué hemos trabajado hasta ahora?
Hasta el momento hemos trabajado las competencias básicas que debe tener el orientador, hemos visto cuales son sus competencias, las que considero que son las más importantes para mí, el grado de realidad que tengo de esas competencias y cuál es la meta que me propongo alcanzar.
Hemos hecho un test de personalidad para formar los grupos de trabajo que han quedado configurados hoy. Los grupos han quedado formados por personas que tienen la misma personalidad. Esta forma de formación de grupos me ha parecido diferente respecto a todas las asignaturas, ya que, siempre hemos sido nosotros mismos los que hemos formado los grupos, pero también me ha parecido interesante porque ha sido innovadora y ha sido una forma de conocer a más gente de clase, ya que, cada uno tenemos nuestro propio “grupo”. Por otra parte, también me ha gustado hacer este test porque ha servido para saber que tipo de personalidad somos y así conocernos mejor a nosotros mismos. Al finalizar cada grupo se ha tenido que poner un nombre de grupo nosotros hemos decidido llamarnos “Orientmad”: orient porque viene de orientación y mad porque son las tres primeras letras de Madrid que es donde estamos.
A mi me ha tocado la personalidad 7 que es el tipo entusiasta, por lo que leí en el eneagrama sobre este tipo de personalidad estoy bastante de acuerdo y creo que concuerda bastante como mi forma de ser.
ORIGEN DE LA ORIENTACIÓN 3/03/2011 y 7/03/2011
Este trabajo consistía en trabajar e indagar sobre los orígenes de la orientación, a través de las preguntas hechas por la profesora que son las siguientes:
- ¿Cuáles son los antecedentes de la orientación?
- ¿Diferencias en la orientación entre EE.UU. y en Europa?
- Desarrollo de la orientación en España y en las comunidades autónomas: diferencias, similitudes…
Este trabajo lo hemos hecho en dos días. El primer día trabajamos en grupo sobres estas preguntas y cuando estaba acabando la clase la profesora a cada grupo nos dio una pregunta sobre las que centrarnos para el seminario del próximo día. A mi grupo le ha tocado la primera pregunta.
El segundo día hicimos el seminario del trabajo, en el que cada pregunta ha sido expuesta por un grupo con pequeñas aportaciones que ha hecho la profesora.
Ha sido un trabajo en el que hemos tomado contacto con la asignatura de una forma teórica. Ha sido, también, interesante porque hemos trabajado y estudiado sobre los orígenes de la orientación, cómo empezó y cuál ha sido su evolución a lo largo de la historia y cómo ha surgido en cada país y ha evolucionado en cada uno de ellos y específicamente en España.
Es importante saber que se ha hecho respecto a la orientación y donde estamos para partir de ahí teniendo en cuenta todo lo que han hecho nuestros antecesores, ya que es a lo que nos vamos a dedicar en el futuro.
PALABRAS CLAVE 9/06/2011 y 14/03/2011
Este trabajo consistía en hacer un power point con un máximo de diez diapositivas en las que teníamos que hablar de las siguientes cuestiones:
1. ¿El concepto de intervención orientadora es sinónimo de intervención psicopedagógica?
2. Diferencias y similitudes entre orientación y counseling.
3. Diferencias y similitudes entre asesoramiento y counseling.
4. Diferencias y similitudes entre orientación y consulta.
Este trabajo también ha sido desarrollado durante dos días. El primer día cada miembro del grupo llevó a clase la información que había buscado sobre las palabras clave de la asignatura para luego ponerla en común. Ese día hicimos el power point en clase respondiendo a esas preguntas. El segundo día hicimos las exposición del trabajo, salieron varios grupos ha explicarnos las conclusiones que habían sacado del trabajo.
Ha sido una práctica importante, ya que, hemos analizado las palabras clave de la asignatura lo cual nos ha llevado a acercarnos más a la asignatura y a comprender mejor el contenido de la misma. Además nos hemos formado un significado de la orientación general.
NOTICIAS 16/03/2011
La primera parte de la clase la hemos dedicado a aprender como hacer una página web, ya que debemos hacer una grupal y otra individual para la asignatura, me ha parecido bien que nos enseñaran, ya que, como debemos hacer una y muchos, entre los que me incluyo, no tenemos mucha idea de cómo hacerla, yo espero aprender a saber utilizarla a lo largo del cuatrimestre.
Después nos hemos reunido con nuestro grupo de trabajo durante unos minutos para comentar las noticias que hemos traído de casa, ya que debíamos busca noticias en las que hubiera algún tipo de orientación para el nuevo trabajo de que tenemos que hacer, después de comentarlas en grupo hemos elegido una noticia que después hemos comentado a toda la clase. La verdad a mi me ha llamado la atención de las diversas áreas y situaciones que puede abarcar la orientación y en mi opinión yo creo que en cualquier situación se puede orientar, ya que, todos necesitamos en algún momento de nuestras vidas que nos guíen.
Esta práctica estaba orientada para explicar los principios de la orientación.
PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN 21/03/2011
Hemos comentado los principios de la orientación que son básicamente tres:
- Principio de prevención.
- Principio de desarrollo.
- Principio de intervención social.
Hemos debido de identificar estos principios en las noticias que comentamos el día anterior, y también hemos tenido que identificar las áreas de orientación que son las siguientes:
- Área personal.
- Área educativa/escolar.
- Área profesional, laboral o vocacional.
- Área de atención a la diversidad.
En cuanto a los principio es fundamental prevenir, ya que, de esta forma nos anticiparíamos a muchos problemas y muchos de ellos ni siquiera se formarían, yo creo que las mayoría de las veces no tenemos en cuenta este principio ya que no se suele presentar verdadera atención a conflictos que todavía no ha salido pero que están en las personas. El principio de desarrollo en todas sus vertientes es importante trabajarlo con las personas que necesitan nuestra ayuda para así favorecer a su desarrollo integral y que se sientan conformes con ellas mismas. Y por último, el principio de intervención social es importante también porque es necesario conocer el contexto en que se desenvuelve el alumno, sobre todo el contexto familiar, porque de esta forma creo que podemos ayuda mejor ya que comprenderíamos la situación que vive el alumno y tendríamos empatía con él, característica importante del orientador.
COUNSELING 28/03/2011
La clase de hoy la hemos dedicado a explicar los elementos esenciales del modelo counseling de cara a la entrevista que tenemos que hacer, puesto que este modelo se basa en la entrevista.
Entre las condiciones que tiene que tener el asesor y orientador se encuentran:
- Rapport.
- Empatía.
- Atención.
Para ver estas características hemos hechos dos dinámicas en clase. La primera dinámica consistía en la empatía, en esta dinámica una persona estaba preocupada por una asignatura difícil y estaba agobiada porque no sabía que hacer si preparársela o dejársela para septiembre, esta persona que tiene el problema pide ayudar a un grupo de amigos, entre los cuales había una persona empática, otra persona sólo se limitaba a dar consejos, otra era la incomprensión y otra la humorista y pasota. La otra dinámica consistía en apreciar el rapport, consistía en una madre que iba con su hijo al equipo de orientación porque su hijo había cambiado mucho últimamente, ahora se encierra en su cuarto y ha bajado las notas, esta situación se da desde la muerte de su padre y también porque su madre tiene una nueva pareja. En este caso lo importante es el chico adolescente, ya que, casi todos lo orientadores se dirigen a la madre. Hay que escuchar primero a los adolescentes aunque suelen estar encerrados en sí mismos y casi siempre responden con monosílabos, por eso, hay que ir a lo que le afecta, es decir, hay que preguntar por lo que no se está diciendo.
COUNSELING II 30/03/2011
Hemos seguido hablando del modelo de orientación counseling, hemos analizado este modelo desde su definición, destacando cuales son sus objetivos, sus dimensiones, sus enfoques…
De este modelo destaca la entrevista como parte importante, como ya he mencionado anteriormente. En la entrevista es importante que haya una buena acogida por parte del entrevistador para que el entrevistado se sienta cómodo, de ahí la importancia que se establezca un buen vínculo entre el entrevistador y el entrevistado. Por otra parte, es importante que el entrevistador comprenda sus inquietudes, sus emociones… todo aquello que entrevistado les cuenta y una forma de comprenderlo es empezar por comprendernos a nosotros mismos, ya que, a veces, no nos comprendemos. También, es importante prestar atención a lo que nos está contando el sujeto y tener empatía con él.
Para finalizar la clase hemos hecho dos dinámicas en las que dos personas nos contaban una experiencia suya y un grupo de la clase tenía que prestar atención a la comunicación no verbal y otro grupo de la clase a la comunicación verbal. Con esto se pretendía ver que la comunicación no verbal es tan importante como la comunicación verbal y que tenemos que tener cuidado con nuestro gestos porque con ellos también nos estamos expresando y comunicando.
ENTREVISTA COUNSELING 4/04/2011, 6/04/2011, 11/04/2011 y 13/04/2011
El trabajo grupal que hemos tenido que hacer para trabajar este modelo ha sido grabar una entrevista donde hemos que poner en práctica los elementos esenciales del counseling: escucha, comprensión, aceptación y sinceridad, y las condiciones que debe tener el orientador: rapport, atención y empatía.
En mi grupo tuvimos un pequeño problema, puesto que al principio se la íbamos hacer a una chica que estaba trabajando en un proyecto de niños con asperger pero al final no pudimos hacérsela y acabamos haciéndosela a mi hermana adolescente. Al principio como tuvimos que cambiar la entrevista no sabíamos como abordar esta nueva entrevista y decidimos hacerla sobre el futuro académico de mi hermana, la entrevista consistía en que era ella quien venía a pedirnos ayuda sobre su futuro. Después de exponer en clase nos dimos cuenta que podríamos haberle preguntado más sobre sus aficiones y otros temas independientes de la vida escolar.
La experiencia de grabar la entrevista fue muy positiva puesto que debíamos poner en práctica las condiciones que debe tener un orientador, ya que, es a lo que espero dedicarme en un futuro, y también porque debíamos orientar a la persona que solicitaba nuestra ayuda, tarea que he comprobado que conlleva un gran esfuerzo y trabajo. En la entrevista yo fui la persona que grabó me hubiera gustado se la entrevistadora pero no podía ser puesto que la entrevistada era mi hermana y la persona que tenía en vínculo afectivo con la entrevistada no podía hacer la entrevista.
En clase vimos bastantes entrevistas, aparte de la nuestra, vimos entrevistas de una orientadora de centros, de una mujer que está estudiando en un centro para adultos, de dos trabajadores sociales o de una psicóloga. Fue interesente ver entrevistas tan variadas porque cada persona nos aportaba un tipo de información y cada entrevista había que abordarla de un modo diferente, además que en ellas podíamos ver si se había puesto en práctica el objetivo de este trabajo, para lo que comentamos cada entrevista en clase sacando sus cosas buenas y las que se podían mejorar, en mi opinión, hubo gente que se centro más en criticar los aspectos técnicos de la entrevista: la luz, contraluz… que en lo que verdaderamente se pedía que era ver si se habían puesto en práctica los principios del counseling.
En cuanto a los elementos del counseling yo considero que todos son fundamentales para que se pueda ayudar a las personas que soliciten nuestra ayuda, aunque también considero que muchas veces es difícil poner en práctica las condiciones que debe tener un orientador, por ejemplo, no siempre se crea ese vínculo afectivo que se debe crear, a veces, es difícil crearlo. Por otra parte, la empatía es un aspecto fundamental de cualquier orientador porque si no te pones en su lugar es muy difícil que sepas lo que le está pasando y lo que necesita esa persona, por lo que hay que comprender a esa persona para lo que primero deberíamos comprendernos a nosotros mismos.
Para finalizar, comentar que la tarea del orientador en una tarea del orientador es una tarea difícil, como ya he dicho antes, y también, como se ha dicho en alguna entrevista, a veces es muy difícil separar lo profesional de lo personal y que no te afecta lo que te cuenta la persona que acude a solicitar tu ayuda, por lo que muchas veces nos lo acabamos llevando a casa.
ESCUELA DE PADRES 27/04/2011 y 04/05/2011
Este trabajo lo mandó Mónica antes de irse por baja médica, aunque la profesora que ha venido a sustituirla nos ha dejado estos días para trabajar sobre ello. Con respecto al cambio de profesora, a mi a nivel general me dan miedo los cambios de profesor a mitad de cuatrimestre porque el ya estamos acostumbrados a un profesor, a su personalidad, a su forma de dar clases, a sus exigencias…, y por el tema de la evaluación de la asignatura aunque en este aspecto nos han dicho que ellas están en contacto y que los criterios de evaluación siguen siendo los mismos que los de Mónica.
Estos días los hemos dedicado a hacer el trabajo grupal de la escuela de padres, que nos mandó Mónica antes de irse, para trabajar el modelo de consulta. Teníamos que diseñar una escuela de padres en la que cada miembro del grupo tenía que realizar una actividad en torno a un tema elegido grupalmente, en nuestro caso elegimos el tema de habilidades sociales.
El modelo de consulta se basa en una intervención indirecta, ya que, se trabaja con un grupo de personas con el fin de orientar a una tercera persona. En este caso se trabaja con los padres con la finalidad de orientar a los hijos.
Una escuela de padres desde mi punto de vista es algo muy positiva porque muchas veces los padres no saben con educar a sus hijos o como llegar a ellos y porque se trabajan con un conjunto de padres que pueden compartir experiencias entre ellos y sobre todo, porque la finalidad última es la de ayudar a sus hijos.
Mi experiencia con este trabajo ha sido algo positivo porque yo nunca me había enfrentado a algo así y rápidamente me informe sobre ello viendo la cantidad de información, de temas que se pueden realizar con los padres y las distintas formas que hay de escuelas de padres.
EL INDOMABLE WILL HUNTING 9/05/2001
Mª Ángeles, la profesora sustituta de Mónica, nos ha mandado este trabajo que consistía en ver la película de “El Indomable Will Hunting” para que viéramos en una película un ejemplo de counseling.
El trabajo constaba de dos partes: una parte voluntaria en la que había que hacer un resumen de todas las escenas y luego una parte voluntaria en las que teníamos que elegir y analizar una entrevista, tal y como habíamos hecho en nuestra entrevista del counseling.
La verdad que las entrevistas que aparecen en la película son muy interesantes desde el punto de vista del counseling, tanto que nos resultó un poco difícil seleccionar una escena para analizarla. En la película se ven poco a poco los elementos del counseling, ya que, se va viendo como el terapeuta poco a poco se va ganando la confianza de Will y consigue llegar hasta él, como se establece el vínculo afectivo, la empatía, también, se ve la sinceridad en la escena del parque en la que el terapeuta se sincera con Will y le dice que ahora a él le toca mover ficha.
La entrevista elegida por el grupo fue la entrevista en la que Will se sincera, por fin, con su orientador, después de que éste viera en el historial médico de Will que había sido maltratado, el terapeuta le dice que él también había sido maltratado, en el grupo nos surgió la duda si se lo contaba para que dar con la clave de cómo llegar hasta Will para que se sincerara o si verdaderamente el terapeuta había sido maltratado.
Nosotras habíamos hecho el trabajo para entregárselo a la profesora, pero ésta no lo pidió, lo cual no nos pareció bien, aunque es verdad que en ningún momento dijo que había que entregarlo, pero al explicarlo y colgar la pautas y puesto que todos los trabajos que nos manda los profesores son para entregarlos para así evaluarnos se sobreentendía que era para entregarlo, yo creo que podía haber especificado que no era para entregar.
SEMINARIO MODELO SISTÉMICO 11/05/2011
Hoy hemos tenido un seminario con una terapeuta experta en este modelo que nos ha explicado brevemente en que consiste este modelo.
A continuación vimos un video de una terapia familiar. En este caso una familia compuesta por la madre, su actual pareja y los tres hijos de la mujer que iban a terapia porque el hermano mediano tenía problemas con el alcohol. Había varias escenas dependiendo de las personas que formaban la terapia, nosotras vimos la terapia con toda la familia, con los tres hermanos y con la madre y la hija.
En la terapia con toda la familia me llamó la atención del papel protagonista que tomó la pareja de la madre, ya que, a cualquier pregunta que hacia el terapeuta era él quien contestaba. Y, también, fue interesante ver como acudieron por un motivo y poco a poco fueron saliendo otros temas que tenían guardados y de los que no había hablado la familia. Otra cosa que me llamó la atención como uno de los hermano dio a entender que su padre había abusado de su hermana y la forma en como trata este tema el terapeuta, ya que, él va dando vueltas en torno a ese tema sin mencionar la palabra abuso para que la hermana se sincere y hable del tema.
El vídeo está hecho por personas que se están especializando en este modelo aunque está basado en un caso real. Como anécdota contar que al principio de ver el vídeo no sabíamos que estaba hecho por personas que se están especializando en el modelo sistémico y como consecuencias las características de las personas, como puede ser la edad, no nos concordaban con las personas que interpretaba.
COACHING 23/05/2011
Hoy, por fin, hemos tenido el seminario del modelo coaching, ya que, se llevaba hablando de este seminario desde el principio la asignatura por lo cual yo tenía gran expectación e interés en él, y la verdad que no me ha defraudado, ha sido una de las clases de está asignatura que más me ha gustado.
Para este seminario han venido dos coach, uno de ellos es la profesora de esta asignatura de la tarde, ella se ha ocupado de la parte expositiva del tema, de explicarnos brevemente en que consiste este modelo, de donde viene y de que se diferencia respecto a otros modelo, mientras que su compañero se ha ocupado más de la parte dinámica del seminario.
Una de las dinámicas con las que hemos empezado este seminario ha sido ponernos por parejas y preguntarle a nuestra pareja para qué se ha levantado esta mañana y una vez que nos contestara teníamos que seguir preguntándole el para qué hasta que ya llegáramos a una respuesta cerrada como “para ser feliz”, esta dinámica se ha hecho porque el coaching consiste en esa pregunta, trata del para qué. Trata de que por medio de la pregunta le tiene que ir haciendo ver al sujeto que es lo que quiere.
El coaching parte del que el sujeto tiene todas las herramientas para llegar a lo que quiere el coach es su guía, para captar esta idea hemos visto un vídeo en el que había dos muñequitos, uno era el coach y otro el coachee, el coachee iba por un camino y se encontraba con un nudo por lo que va al coach para plantearle el problema y se puede apreciar como el coach le va guiando le va ayudando para no caerse pero es el coachee el que con sus medios al finar logra superar ese nudo.
Para mi es un modelo muy enriquecedor desde el punto de vista del sujeto. Desde el punto de vista del sujeto porque aprender a saber lo que quiere y a usar todos los medios que tiene disponibles para alcanzar su objetivo, muchas veces no sabemos lo que queremos y no nos damos cuenta de todas las herramientas que tenemos para alcanzar aquellas metas que nos proponemos. Desde el punto de vista del coach yo lo veo una tarea difícil porque no le puede decir nada al sujeto ya que sólo es su guía, ya que, por medio de la pregunta tiene que conseguir que el sujeto se de cuenta de lo que quiere y de que tiene todas las herramientas para conseguirlo, a lo mejor muchas veces sabe lo que quiere el sujeto pero se tiene que callar porque esa labor es del sujeto.
Para finalizar hemos realizado la rueda de la vida, que es una tarea con la que los coach empiezan a trabajar con las personas que solicitan su ayuda. Esta tarea consiste en que el sujeto tiene que valorar su nivel de satisfacción en una escala del 1 al 10 en 8 campos: carrera, salud, entorno, ocio, dinero, romance, relaciones y desarrollo personal, y después tiene que poner el nivel de satisfacción que le gustaría alcanzar en un año, esto muestra una fotografía de lo que es nuestra situación personal.
MENTORING Y OTROS MODELO 25/05/2011
La clase de hoy la hemos dedicado a ver brevemente el modelo psicopedagógico, el modelo de programas y el mentoring, puesto que es el modelo del que más sabe Mª Ángeles y también nos ha querido aportar algo ella.
El modelo psicopedagógico creo que a lo mejor lo deberíamos haber visto un poco más profundamente puesto que es el modelo característico de nuestra carrera y al que tendremos más posibilidades de dedicarnos cuando acabemos la carrera. La verdad que durante toda la asignatura se nos ha dicho que no nos enfoquemos sólo en lo educativo sino que nos enfoquemos más en otros ámbitos y yo creo que nos hemos enfocado demasiado en otros ámbitos como el laboral y nos hemos olvidado un poco del ámbito educativo.
En cuanto al modelo de programas y el mentoring eran dos modelos que no conocía y que me ha servido para conocer de que tratan y que han sido bastantes diferentes de los que hemos visto durante toda la asignatura.
REPASO Y CUADRO COMPARATIVO 30/05/2011 y 01/06/2011
Estos dos días los hemos dedicado hacer un repaso sobre los modelos que hemos visto a lo largo de la asignatura, para lo que hemos un cuadro comparativo con las características de todos modelos que hemos visto. Este cuadro nos ha servido para asentar los conocimientos que hemos ido adquiriendo a lo largo del cuatrimestre y también como repaso de cara a la práctica final.
En relación a la práctica final la profesora nos ha explicado más o menos en que va a consistir y nos ha dicho que no nos preocupemos puesto que nos es mucho de estudiar sino de razonar.
REFLEXIÓN FINAL
Esta ha sido una asignatura fundamentalmente práctica y no la típica clase en la que el profesor llega da un temario mientras los alumnos cogen apuntes y se va, la verdad que al principio cuando se nos presentó la asignatura se nos dijo que iba a ser práctica, participativa y dinámica pensé que iba a ser como en otras tantas asignaturas en las que nos decían lo mismo y terminaban siendo una exposición por parte del profesor, pero me equivoqué y me alegro de haberme equivocado, ya que ha sido muy participativa.
Con respecto a la formación de los grupos por tipos de personalidad me ha parecido una forma novedosa me ha servido para conocer a nuevas compañeras con las que no había tratado anteriormente. Decir desde mi punto de vista hemos trabajado bastante bien en grupo, al principio nos costó un poco coordinarnos puede ser debido a que no nos conocíamos y nos pilló esta nueva formación de grupos por sorpresa, pero yo creo que, por lo general, hemos sido un grupo que hemos funcionado muy bien y que hemos trabajado bien.
Por otra parte, al mandar los trabajos sin aportamos información sino que éramos nosotros los que nos teníamos que informar y a partir de ahí realizar los trabajos, al principio me costó debido a que estaba acostumbrada a que me dieran unas pautas para realizar los trabajos, pero considero que ha sido una forma muy enriquecedora de aprendizaje para nosotros, porque hemos tenido que buscar la información nosotros mismos, después compararla con nuestro grupo y por último comentarla con la clase.
Para finalizar, yo estoy contenta con mi trabajo y rendimiento en esta asignatura porque yo creo que ha sido bueno, creo que me implicado en esta asignatura y también estoy contenta con el nivel de conocimientos que he adquirido, ya que he descubierto muchos modelos de orientación y las claves para ser una buena orientadora. No oculto que siento cierta preocupación por la práctica final pero al igual que por todos los exámenes y ahora sólo queda saber la evaluación final, aunque yo, como he dicho anteriormente, me voy contenta con el trabajo realizado.