CUADERNO DIARIO DE MODELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Día 21 de Febrero 2011:
Esta primera clase fue la presentación de la asignatura, en la que se expusieron la forma de trabajo durante el curso y criterios de evaluación. Lo cierto es que me sorprendió bastante la manera de plantear la asignatura, por un lado considero que va a ser mucho trabajo, sobre todo día a día, dedicando muchísimo tiempo a esta asignatura y eso da un poco de miedo y, por otro lado, creo que va a ser muy práctica y nos va a mantener activos y así supongo que iremos al día. Comenzamos la asignatura buscando información sobre las competencias del orientador educativo para el próximo día.
Día 23 de Febrero 2011:
Hoy se ha puesto en común, en pequeño grupo, la información sobre las competencias que teníamos que buscar y elegimos las que considerábamos nosotras más importantes, recogiendo todos los aspectos que creemos debe trabajar un orientador. Posteriormente, hicimos otra puesta en común con el gran grupo, la cual fue bastante interesante porque surgieron aspectos que nosotras no habíamos tenido en cuenta pero igual de importantes, como por ejemplo la observación, natural y sistemática, y la coordinación entre todas estas competencias. Sin embargo, uno de los aspectos que yo considero muy importante porque pienso que no se tiene tan en consideración son los aspectos sociales y la experiencia que puede tener el orientador, al igual que la prevención, que, por lo que dijeron hoy en clase, hace relativamente poco que se ha comenzado a trabajar este aspecto desde la orientación, y creo que es fundamental.
También realizamos un ejercicio que consistía en reflexionar sobre cada una de esas competencias y nosotros, es decir, reflexionar en qué medida tenemos adquiridas esas competencias y la meta que nos proponemos lograr. Me pareció muy interesante porque mientras estaba haciendo la puesta en común en clase, no pensé ni por un momento en mis competencias en este ámbito y me hizo pensar en todo lo que queda por aprender y por mejorar, lo que no tengo tan claro y me preocupa, es si cuando acabe la carrera poseeré estas competencias o no, siempre teniendo en cuenta las características personales que requiere.
El esta semana hemos ido haciendo un test de personalidad, y dependiendo del resultado obtenido formará los grupos de trabajo, lo cual, en principio, no me pareció muy buena idea, aunque es cierto que nos ayuda a socializarnos más y, comentaba la profesora que se trabaja muy bien con personas del mismo tipo de personalidad que tu, pero también creo que en la diversidad está la riqueza, pero a ver cómo va sucediendo todo. Por otro lado, no me gustó hacer el test porque me pareció que las preguntas eran muy ambiguas y no permiten responder exactamente lo que piensas y me resultó demasiado largo. Considero que tiene su interés y que aporta bastante información y también sé que los test tienen gran utilidad, pero debo decir que me da bastante miedo interpretar erróneamente un test, sobre todo cuando se trate de las personas con las que trabajemos en un futuro, y que sé que en psicopedagogía se defiende y se trabaja mucho con los test, pero me producen cierta reticencia.
Para terminar, hoy tenemos que buscar información sobre la evolución histórica de la orientación para trabajar en clase en próximo día.
Día 28 de Febrero 2011:
Hoy han repartido los test de personalidad y se han creado los grupos según los tipos de personalidad. Hablamos un poco del Eneagrama, que es así como se llama este test y lo que debíamos mirar para comprender lo de nuestra personalidad. A mí me salió la personalidad tipo siete (entusiasta) y la verdad es que me siento bastante identificada, aunque tal vez no tan exagerado como lo definen en el manual. Cómo segundo tipo de personalidad me salió la tipo 9 (pacificador), el cual también creo que dice mucho de mí, y en tercer lugar, el tipo 6 (leal), y también me refleja bastante, por lo que, finalmente creo que el testo no se ha equivocado tanto como yo pensaba, aunque sigo sin fiarme totalmente porque creo que son meros instrumentos que pueden guiarnos en determinados aspectos, pero no podemos olvidar, como se comentaba en las competencias, la observación, el conocer la otra persona, el trato personal y relacional, aunque también sé que muchas veces no tendremos tanto tiempo para poder trabajar de esta manera.
En cuanto a mi grupo, decir que sólo conocía a algunas de ellas de vista, pero a ninguna de algo más. La impresión ha sido buena, y creo que todas vamos a trabajar bien juntas y espero aprender con ellas y poder aportar yo cositas también y que podamos obtener buenos resultados. Las componentes del grupo somos: Rosa, Azahara, Cristina, Sandra y yo.
Día 2 de Marzo 2011:
La profesora comenzó dando algunas pautas para realizar los trabajos, y algo que comentó y me hizo mucha ilusión, fue que no nos centráramos sólo en el ámbito escolar sino en organizaciones sociales, empresas, etc. porque yo vengo de educación social y realmente me gusta mucho mi profesión y muchas veces me da el pánico de centrar todo tanto en la escuela, porque de momento los educadores sociales no tenemos cabida en el ámbito formal como lo puede tener cualquier persona que haya estudiado un magisterio.
El resto de la clase, trabajamos con la información que habíamos recopilado sobre la evolución histórica de la orientación. Este trabajo me pareció interesante porque nos enteramos del comienzo de la orientación, de las diferencias entre distintas partes del mundo y de las peculiaridades de cada autonomía española, pero la verdad es que me pareció un trabajo basado sobre todo en contrastar información y resumir, lo cual también nos permite reflexionar sobre los cambios producidos hasta el día de hoy, etc., no sé si es que nosotras no nos lo planteamos de esta manera o es que teníamos que hacerlo simplemente así.
Día 7 de Marzo 2011:
Hoy distintos grupos expusieron el trabajo comentado el día anterior, unos hablaron de los antecedentes de la orientación, otros de las diferencias existentes entre EE.UU. y Europa, y otros sobre el desarrollo de la orientación en España y peculiaridades de las comunidades autónomas. Cada grupo expuso el tema que le tocó y se habló de cada uno de ellos. En cuanto al aspecto que nos había tocado trabajar más en profundidad, teníamos prácticamente la misma información que los que expusieron, aunque pudimos hacer pequeños apuntes y añadir a nuestra información.
Día 9 de Marzo 2011:
En esta ocasión, hemos definido y analizado las palabras que componen la asignatura, es decir, modelos, orientación, intervención, psicopedagógica. Hoy comparamos y contrastamos la información que llevábamos cada una sobre estos conceptos. Decir que me costó bastante situar algunas de las palabras en el ámbito de la educación y no sólo de la educación sino referido a la orientación como la trabajamos en clase y no encontré muy buena información, pero al contrastarla con las de las niñas del grupo, pudimos sacar cosas en claro. A partir de esto, elaboramos un powerpoint respondiendo a preguntas que formuló la profesora que dio ese día la clase, como la diferencia entre asesoramiento y orientación,…
Día 14 de Marzo 2011:
Hoy la profesora nos planteó dos actividades, una es buscar noticias educativas, hechos de la realidad relacionadas con la orientación, hechos que tengan como objeto la orientación para el próximo día. Pueden ser tanto en ámbito escolar, social y comunitario y de las organizaciones.
Y otro trabajo que explicó fue, hacer una entrevista a una persona, ya sea alumno, tutor, orientador, director o personal de una ONG… en la que se puedan observar los elementos del counseling. Se debe grabar en vídeo, hacer una autoevaluación de nuestra actuación y exponer esto en clase. Eso a grandes rasgos. Me parece un trabajo muy interesante, sobre todo por la aportación que pueda hacer la persona a la que le hagamos la entrevista con su experiencia y también poder aprender de forma práctica los elementos del counseling.
Hoy algunos grupos expusieron la práctica de las palabras clave de la asignatura, reflexionando sobre aspectos entre los que aparentemente no hay diferencia pero sí que la hay y al contrario, siendo muy fructífera esta práctica, por ejemplo asesoramiento y counseling…
En cuanto a la práctica de las noticias, me gustó mucho hacerla, porque ojear periódicos con el fin de reflexionar sobre la orientación. También me surgieron muchas dudas porque no sabía hasta qué punto las noticias que seleccioné en principio podían ser objeto de la orientación, pues por ejemplo la catástrofe que ha ocurrido y está ocurriendo en Japón ¿nosotros podríamos orientar a las familias sobre cómo puede buscar a sus familiares, tranquilizarse ante momentos de tensión, orientar sobre lo que se debe hacer,… o no? Y así lo pensaba con muchísimas noticias. Al final, seleccioné muchísimas noticias porque a todos los temas los veía susceptibles de la orientación.
Día 16 de Marzo 2011:
Hoy trabajamos los principios de la orientación, es decir, la prevención, el desarrollo personal, teniendo en cuenta el ciclo vital del individuo, y la intervención social. Me sorprendió bastante que se considere la prevención como un principio básico de la orientación, porque creo que en la práctica no se tiene muy en cuenta, y para mí, supongo que por ser educadora social, es uno de los aspectos más importantes e interesantes en cualquier tema social, educativo,… porque así se evitan muchos problemas futuros, y más cuando de educación se trata. La profesora comentaba que es cierto que no se trabaja mucho la prevención, pero que cada vez se trabaja más en este sentido.
A pesar de esta opinión, no considero la prevención más importante que los otros principios, puesto que el desarrollo integral del individuo es sumamente importante, al igual que la intervención.
Hoy continuamos con la práctica de las noticias, en la que debíamos ver si en cada situación, en cada noticia escogida, se cumplían los principios comentados anteriormente. A mí me surgía una duda en, prácticamente, todas las noticias, y es que si son objeto de orientación, ¿no deben respetar siempre los tres principios? Es decir, yo entiendo como principios, algo que hay que respetar para orientar, en este caso. Por ello, es cierto, que depende del planteamiento de la noticia, se puede apreciar y trabajar más en pro de un principio que de otro, pero, vuelvo a la misma pregunta, ¿no deberían cumplir todos esos principios cualquier acción orientadora?
Día 21 de Marzo 2011:
En esta ocasión, continuamos con la práctica de las noticias, y debíamos decir qué área de la orientación abaracaba el tema de cada noticia. La verdad es que me costó bastante identificar algunas de las áreas porque las principales áreas si se detectan bien, pero me pasaba cuando leía las noticias que en cierto modo veía prácticamente todas las áreas y no sé si es un error por mi parte o que simplemente de debo quedar con las principales, porque al corregir en clase sólo se comentaban las más relevantes.
Otra cosa que me sorprendió mucho es que no se consideró como una de las áreas de la orientación el área social, es decir, se tuvo en cuenta pero entendí que no se definía como una de las áreas. Yo, como educadora social, no puedo entender una intervención en orientación sin el ámbito social y, de hecho, creo que en clase se habla muchísimo de aspectos externos al individuo que influyen en él (la familia, el grupo de iguales, la educación, la sociedad en general, cultura,….) por lo que no estoy de acuerdo en que no se tenga en cuenta como un área propiamente dicha de la orientación.
Día 23 de Marzo 2011:
Hoy hicimos una nueva práctica en la que la profesora nos dio varios casos y nosotros debíamos decir qué principios de la orientación cumplía, las áreas que abarcaba y el tipo de intervención que considerábamos nosotras que se debía hacer. La verdad es que me pareció muy interesante el pensar en estos aspectos con casos muy distintos, pero me volvió a pasar lo mismo que en una de las prácticas anteriores, por un lado, que considero que toda orientación debe cumplir todos los principios de la misma, pero es cierto que hay casos que ya la prevención queda en un segundo plano, aunque yo no lo descartaría porque a la vez que se tiene en cuenta el desarrollo y la intervención, se está previniendo para futuros problemas o recaídas en el mismo conflicto. En cuanto a las áreas, lo que ya comenté el día anterior, que considero que toda situación toca muchas áreas y tuvimos mucho debate en el grupo.
La exposición de esta práctica si que me pareció enriquecedora porque se plantearon intervención totalmente distintas a las que habíamos pensado nosotras, e incluso cosas que no se me habían ocurrido, ni se comentaron en el grupo. A mí me ha servido para dar importancia a estudiar y analizar el abanico de posibilidades ante un mismo caso y que creo importante tener esto en cuenta a la hora de trabajar en un futuro porque depende de esto que te equivoques más o menos en una intervención.
Día 30 de Marzo 2011:
Hoy la profesora explicó las características principales para abordar un caso mediante el counseling, y la verdad es que me pareció bastante fácil en la metodología, es decir, bastante sencillo de comprender la metodología, pero creo que a la hora de llevarla a cabo debe ser muy difícil establecer un vínculo con la otra persona, hacer las preguntas adecuadas, la empatía,… y de esto me di cuenta al hacer la entrevista para el trabajo, además fui yo la entervistadora en mi grupo y es super difícil poder controlar todos los aspectos importantes.
Hoy trabajamos el lenguaje no verbal, se habló mucho de la importancia de este en la interacción con los demás. Hicimos un pequeño ejercicio que dice mucho de la importancia de coordinar bien el lenguaje no verbal con el verbal, es dcir, que concuerde el mensaje que estás contando con el que transmite tu cuerpo, expresiones, movimientos, etc. Fue interesante dividir la clase en dos grupos, uno de ellos debía observar solo la conducta no verbal sin escuchar el discurso verbal, y el otro grupo a la inversa, y se observó que en algunos aspectos no se correspondía una cosa con la otra, dificultando la comprensió para los que veíamos y para los que oíamos.
Día 4 de Abril 2011:
Hoy empezaron las exposiciones del trabajo de la entrevista a alguien relacionado con la orientación, bien podía ser un adolescente, un profesor, un padre, un empleado de una ONG,… y en esta entrevista todos debíamos tener en cuenta los elementos característicos del modelo Counseling.
La primera entrevista que vimos hoy fue a la directora de una escuela de infantil y la verdad es que el tema era bastante interesante, pero considero, y tal y como reflexionó el propio grupo, no cumplieron el objetivo del trabajo, puesto que no orientaron en ningún momento y, sobre todo, porque ni si quiera consiguieron profundizar mucho en aspectos como podían ser las dificultades con las que se encuentra diariamente,… También se comentó en clase, y estoy totalmente de acuerdo, en el modo directivo en el que enfocaron toda la entrevista, el cual dificulta mucho conseguir la cercanía y la comodidad que puede hacer que la persona entrevistada se abra, reflexione,… Algo que me llamó bastante la atención, es la importancia de que el entrevistado y el entrevistador se conozcan, ya que yo no había pensado en esto, pero es cierto que en este caso se observa que hay información que la entrevistadora no pregunta o no indaga porque en realidad ya la conoce, por lo que resta riqueza a la entrevista. Aunque considero que el hecho de que se conozcan también se puede utilizar de forma provechosa, pero hay que tenerlo en cuenta a la hora trabajar. Otro aspecto que me sorprendió, es el que haya una mesa en medio de los dos, es decir, lo que me sorprendió es que la reflexión de la clase fue totalmente positiva, sin embargo, yo lo veo más como un obstáculo para el logro del objetivo planteado en entrevistas como estas, porque para mí supone una gran dificultad para el acercamiento, entiendo también la seguridad y tranquilidad que puede proporcionar a las dos partes, pero creo que estos últimos aspectos se pueden ir controlando a medida que pasa la o las entrevistas, de hecho es considero que es completamente normal que esto suceda así. Además, es por este motivo por el cual en la entrevista que realizamos nosotras, evitamos que hubiese una mesa en medio.
La otra entrevista me gustó mucho, bastante más que la primera, porque a pesar de tener un guión y de tener el papel muy en cuenta y en la mano mucho tiempo, creo que se estableció más la conversación, que tal vez se echó en falta en la primera. También considero que es muy interesante el tema y el colectivo escogido porque la entrevista la realizaron a una trabajadora social que trabaja con personas drogodependientes en tratamiento, y es que me parece muy interesante poder ver ejemplos de orientación, aunque creo que tampoco es el caso de esta entrevista, con otros colectivos y espacios que no sean la comunidad educativa y la escuela. Además creo que hicieron preguntas muy importantes con las que obtuvieron información rica y con las que mostraron empatía, escucha activa,…
Un elemento que no percibí, y que era una de las cosas que a mí me preocupaban a la hora de hacer en nuestro trabajo, es el rapport, puesto que, según he entendido es como el vínculo social y establecer una relación entre el entrevistador y entrevistado, y yo lo entiendo como la primera fase de la entrevista, aunque es cierto que hablan también de un vínculo afectivo, que supongo que sí se ve durante toda la entrevista.
Por último, y creo que lo que más me inquieta ahora mismo, es el miedo y la cantidad de errores que hemos cometido con nuestra entrevista. Además, porque fui yo la entrevistadora y me da muchísima vergüenza verme en vídeo, aunque supongo que a todo el mundo le pasará lo mismo. Viendo las entrevistas de hoy, la nuestra no tiene nada ver, nosotros la preparamos como una orientación en sí misma, bueno más bien, como una sesión inicial en la que se intenta recabar información para una posterior orientación, además es más corta, se podían haber hecho preguntas más interesantes o aprovechar respuestas para formular nuevas cuestiones, me siento un tanto ridícula,… no sé, creo que ha sido una experiencia enriquecedora pero a la vez dura.
6 de abril de 2011:
Hoy continuamos con las exposiciones de las entrevistas, y las que vimos fueron más o menos parecidas a las del otro día, en el sentido de que fueron también a profesionales que contaban su experiencia como trabajadores, era más una toma de información, aunque si que fue interesante y también se pudieron ver un poco las dificultades con las que se encuentran. Excepto una de ellas, que fue a una alumna de un centro de adultos, si no me equivoco, y que tiene cierta discapacidad. Esta entrevista si fue diferente a las demás, aunque tampoco fue como una orientación propiamente dicha. La entrevistadora creo que lo hizo bastante bien, aunque con algunos fallos, es que considero que es muy complicado hacer esto y, sobre todo por primera vez.
11 de abril de 2011:
Hoy vimos dos entrevistas más, muy distintas una de otra. La primera fue muy distendida estaban todos, más o menos, cómodos, se estableció el rapport, la empatía,… aunque es cierto que se conocían previamente, y a diferencia de otros casos, el conocimiento de las personas entrevistadas no ha sido un impedimento.
La otra entrevista fue la de mi grupo y, como ya he dicho antes, fui yo la entrevistadora. La verdad es que me dio mucha vergüenza ver la entrevista y estuve muy nerviosa mientras la veíamos, pero después, a pesar de las críticas, estuve más cómoda, entendiendo y reflexionando sobre las opiniones de los compañeros. Me quedé un poco con la sensación de que no hice nada bien, aunque sé que hubieron muchos fallos y nosotras mismas los pusimos de manifiesto, supongo que algo haría bien y no se habló casi nada de ello.
Debo reconer que en un principio me pareció mala suerte que me tocara a mí hacer la entrevista, pero creo que ha sido algo muy positivo para aprender porque mis compañeras que no lo vivieron no saben en qué pueden fallar o simplemente no han vivido la experiencia.
También tengo que renocer que me fastidió bastante cometer tantos errores, aunque ya era conciente nada más hacerla, porque no es mi primera entrevista, aunque si con el modelo counseling y teniendo en cuenta estos aspectos, yo soy educadora social y mi primer empleo de educadora fue con personas con discpacidad y sus familias y, en ocasiones, tenía que entrevistar a los familiares de los individuos. Es cierto que fue poco tiempo y pocas entrevistas de práctica pero, supongo que ya debería hacerlo mejor, y tampoco tenía a nadie que me corrigiera, así que si cometía errores, los seguía comentiendo. También hice un especialista en mediación y realizamos unas prácticas en las que nos grababan en una sesión de comediación, que aunque es un proceso bastante diferente, fue muy enriquecedor también, pero no he practicado suficiente y además lo he abandonado un poco.
Esta práctica me ha hecho reflexionar sobre muchas cosas y sobre lo que tengo que trabajar.
Día 13 de abril de 2011:
Un día más, seguimos con las entrevistas, vimos y comentamos dos de ellas y la verdad es que fueron bastante interesantes. La primera me pareció muy enriquecedora desde el punto de vista del contenido porque era una psicóloga y habla mucho de su trabajo como orientadora con adolescentes y niños, y sus familiares. Por otro lado, se percibió muy bien el rapport entre la entrevistadora y ella, aunque es cierto que ya se conocían previamente, esto no dificultó la entrevista a diferencia de lo que hemos visto en otras ocasiones, no sé encontrar el porqué de esto, supongo que simplemente se trata de las características personales y por la relación que puedan tener entre ellas. Me sorprendió bastante la tranquilidad de la entrevistada y cómo contestaba constantemente con una sonrisa muy cómplice, como siendo conciente que son cosas que a la entrevistadora le pueden resultar conocidas a la entrevistadora por lo que ha estudiado y estudia, esto me parece muy bonito. También es cierto, que precisamente por esto, creo que puede ser la entrevistada lleve más el peso de la entrevista que la propia entrevistadora, lo cual no sería algo positivo en una sesión de orientación, claro que estas posturas tan diferenciadas en conocimientos se suele dar a la inversa en la orientación.
La otra entrevista fue muy distinta porque era a un estudiante universitario y se centraba sobre todo en las dificultades con las que se encuentra al estudiar y trabajar a la vez. Considero que aunque hicieron preguntas importantes, tocando distintos aspectos, como el personal, el familiar, el social, etc., y fue muy interesante ver todos los puntos de vista y que él reflexionara sobre ellos, creo que fue una entrevista un tanto pobre en número de preguntas de cada uno de esos aspectos, es decir, no tanto el número de preguntas en sí, sino de intentar obtener más información sobre cada uno de esos aspectos. Además, me interesó muchísimo el contenido de la entrevista porque hasta hace un mes, yo viví dos años estudiando y trabajando jornada completa porque si no, no podía pagar los estudios, alquiler, gastos diarios, etc. Y me sentí muy identificada con la historia del entrevistado. Yo, por ejemplo, cuando me vi con fuerza y con una situación económica un poco mejor, decidí que no podía con todo y que necesitaba dejar algo y dejé el trabajo, sobre todo porque era un empleo que no me aportaba nada desde hacía mucho tiempo, no tenía nada que ver con lo que me gusta, ni con lo que he estudiado,… A mí me costó mucho tomar esa decisión y es lo que le pasa al chico, pero tendrá que tomar una determinación, tarde o temprano, desde mi punto de vista claro. En cuanto a la entrevistadora, creo que por la seguridad que tiene, a veces da la impresión de ser muy brusca, muy tajante al realizar las preguntas.
Para terminar la clase vimos un fragmento de la película “el hombre sin rostro”, destacando de esta escena cómo el profesor con papel de orientador en este caso, hace que el niño siga el camino que quiera con todos los conocimientos que ha adquirido durante la relación entre ambos. El profesor sabe que el chico tiene todos los conocimientos y herramientas para tomar la decisión de creerle a él o creer lo que dice la gente, y el hecho de que sin decirle nada, es capaz de guiarlo para que tome su propia decisión.
27 de abril de 2011:
Hoy empezó la profesora nueva, parece simpática, creo que vamos a poder aprender bastante con ella. Reconozco que tenía cierto miedo por el cambio a esta altura de curso y aún tengo un poquito, pero después del primer contacto creo que será enriquecedor, aunque se echará de menos a Mónica. A pesar de todo ello y de que supongo que intentará seguir la programación que tenía Mónica, siempre será diferente por las características personales.
Como ya nos había adelantado Mónica, hoy continuamos trabajando en la escuela de padres que tenemos que diseñar para trabajar el modelo de consulta, que consiste en orientar a una/s persona/s a través de otras, por ello, la escuela de padres es un ejemplo ideal porque los padres acuden a informarse sobre aspectos que les preocupan acerca de sus hijos, por lo que el objetivo final de la intervención. Aunque haciendo el trabajo con las compañeras del grupo, me surgió una pregunta, ¿habitualmente, hay otros ejemplos de modelo de consulta? ¿También se considera que, por ejemplo, un amigo vaya a informarse sobre algo para ayudar a otro amigo? No lo sé.
En el trabajo de grupo también surgieron muchas dudas sobre cómo enfocar el trabajo, porque nos surgía que los padres de un chico/a vinieran al servicio de orientación para informarse sobre algún problema de su hijo, o bien que fuese un grupo de padres con una preocupación común, o que fuese una escuela de padres programada y que un grupo de padres asista. Decidimos hacerlo para un grupo de padres de una asociación de personas con discapacidad, porque tenemos interés en ver la orientación en un ámbito que no sea la escuela. Y escogimos como tema para trabajar en la sesión que vamos a diseñar “las habilidades sociales” puesto que consideramos que es un tema primordial y totalmente necesario para desenvolverse en la sociedad y comunidad, además las personas con discapacidad suelen tener algunas carencias en este tema.
4 de mayo de 2011:
En esta ocasión, la profesora nos dice que tenemos que ver la película “el indomable Will Hunting”, que vamos a ver unas escenas en clase para trabajarlas. Ha explicado la actividad que debemos hacer con la película.
También se comentó el trabajo de la escuela de padres, al que desde mi punto de vista, se le debía haber dado algo más de importancia en relación con el modelo de consulta, ya que el objetivo era trabajar y comprender este modelo. Yo he entendido lo que es el modelo de consulta pero de una manera muy general pero no sé detalles sobre esto.
Lo cierto es que se habló mucho en clase, pero realmente, considero que no hay nada relevante que comentar.
9 de mayo de 2011:
Hoy lo hemos dedicado a hacer en grupo el trabajo de la película de Will Hunting, porque la profesora no podía venir y nos dejó tiempo para elaborarlo.
La relación y el trabajo de mi grupo es bastante positivo, considero que nos organizamos bien y aportamos todo lo que se nos ocurre, valorando lo que consideramos importante para el trabajo. Todas las del grupo fuimos con la película vista y comenzamos a avanzar y reflexionar sobre las preguntas que había planteado la profesora.
11 de mayo de 2011:
La clase de hoy fue genial, super interesante, ya que vino a contarnos su experiencia como terapeuta familiar, una trabajadora social de Servicios Sociales. Ella nos introduce el modelo sistémico de forma muy breve pero considero que expone lo más importante para entender las nociones básicas. Es con este modelo con el que trabajan en este servicio.
A continuación, vimos un vídeo sobre un caso de una familia que acude al servicio porque uno de ellos tiene problemas con el alcohol. Por problemas de tiempo, sólo vimos algunas de las entrevistas que se hicieron en este caso. En este vídeo se observa como el terapeuta actúa, en principio, escuchando la historia que cuentan los “clientes” (aunque no me gusta este término, no sé cómo llamarlo) y recabando información para poder situarse y orientar. Más adelante, se observa como el terapeuta va introduciendo preguntas importantes con las que va recabando información, pero no sólo eso, sino que logra que salga a la luz aspectos que los clientes no querían contar, pero que era muy importante para avanzar en la situación, además que algunos aspectos que salen ni si quiera conocían todos los miembros de la familia. A raíz de esto, el terapeuta va valorando cómo enfocar el proceso y establece entrevistas con los diferentes miembros de la familia, con lo que siguen floreciendo temas importantes que tratar.
Creo que es muy importante utilizar las preguntas circulares, tal y como lo hace el terapeuta porque consigue la misma información, incluso creo que puede conseguir más de la que quería inicialmente, que haciendo la pregunta directa, y sobre todo, la diferencia está en cómo se puede tomar el “cliente” la pregunta directa, es decir, tal vez se ponga a la defensiva, o niegue lo que está saliendo a la luz,… sin embargo, considero que con las preguntas circulares se acepta mucho mejor la pregunta y lo que ésta conlleva.
Me pareció muy interesante, como persona y como estudiante, tener la oportunidad de ver un caso y que profesionales de esto nos explique esto. De todas formas yo creo que no es la única forma de actuar como terapeuta, incluso hay cosas que, dentro del modelo sistémico, yo haría cosas diferentes, aunque puede que también me equivoque, no lo sé.
Me sorprende muchísimo que prácticamente, el tema por el que acuden al servicio queda casi en segundo plano, y considero que aquí se ve muy claro la importancia del modelo sistémico, ya que vemos cómo todo lo que pase en el conjunto de la familia y en cada uno de los miembros, influye en el grupo.
En cuanto al trabajo de Will Hunting, me parece bastante mal que no lo haya recogido, la profesora comenta que era para que aprendamos, pero no veo justo que nos haga perder tiempo en redactar de manera formal, porque yo puedo reflexionar perfectamente con las de mi grupo sin necesidad de plantearlo como se suele hacer para entregar un trabajo. Por otro lado, hemos gastado papel, tinta y dinero en tener ese trabajo preparado para entregar. Es cierto, que ella no dijo que teníamos que entregar nada, pero considero que debió recalcar eso, porque creo que es normal que se sobreentienda que si se mando un trabajo, tengamos que entregarlo.
16 de mayo de 2011:
Hoy, estuvimos comentando y aportando las ideas más relevantes del caso que nos expuso el día anterior la trabajadora social de servicios sociales, y se comentó más o menos lo que dije el día anterior.
También se hizo una lluvia de ideas muy rápida, en siete minutos al final de clase, sobre el trabajo de Will Hunting, lo cual me parece interesante pero insuficiente. No sé si retomaremos esto el próximo día, pero creo que no, porque ya adelantó la profesora que empezaremos con el coaching.
23 de mayo de 2011:
Lo cierto que a la clase de hoy iba muy ilusionada porque el tema del coaching me interesa bastante, ya había oído hablar de este método y me había gustado el planteamiento. Pero tras la exposición de hoy, no me pareció tan interesante, puede ser por cómo plantearon la presentación porque, aunque algunas partes fueron interesantes, a groso modo me pareció que pisa a otros métodos.
Ya sé que por falta de tiempo no se han dado las dos clases destinadas a este tema, pero creo que hubiese sido mucho más enriquecedor e interesante que Taiki Kubota nos contara su experiencia personal con esta técnica.
Creo que la idea del coaching se hace en otros métodos o técnicas.
25 de mayo de 2011:
En la clase de hoy se habló un poco del modelo psicopedagógico. De algunos dilemas que había acerca del examen y explicó el mentoring, lo cual me parece algo que también estaba inventado. No digo que no sea interesante, sino que parece que se preocupan más de ponerles nombres nuevos y bonitos que en hacer simplemente algo que sirva para ayudar a los demás y que ya se hace en otros tantos métodos o modelos de intervención social y psicológica. También es cierto, que no tengo toda la información para opinar sobre eso, así que no considero que tenga la razón, simplemente, eso me ha parecido.