DOSSIER PERSONAL.
MODELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
21 de febrero de 2011.
Hoy ha sido el primer contacto con esta asignatura. Por lo que nos ha contacto con esta asignatura. Por lo que nos ha contado la profesora será muy activa, y con mucha participación por nuestra parte. Eso, que para mí puede suponer un reto, creo que es un gran beneficio para todos los alumnos. Nos hemos acostumbrado a ir a clase para escuchar y copiar, y poco a poco las cosas van cambiando y me alegro. He vivido los dos extremos: que no me dejaran casi ni participar en la clase, y por otro lado que el profesor no haga nada literalmente. Espero que esta asignatura sea el equilibrio entre estos dos extremos.
23 de febrero de 2011
Hoy hemos entregado los Eneagramas para hacer los grupos de trabajo en función de los resultados obtenidos en éstos. ¿Cómo será trabajar con alguien parecido a ti? Durante todos los años de universidad uno tiende a juntarse con su grupo de amigos para hacer los trabajos, y en estos casos, a veces te llevas muy bien con alguien y sin embargo a la hora de trabajar no congenias. Espero que de buen resultado, y además creo que es muy positivo trabajar con gente distinta a los que estamos acostumbrados.
28 de febrero de 2011
¿Cuáles son las competencias del Orientador? ¿Cuáles las de cada una de las profesiones que ejerce la gente hoy en día? Estas son preguntas de base, considero que es imprescindible saber contestarlas, y no siempre se sabe hacer. En mi trabajo me encuentro a veces con otros profesionales que no saben dónde empiezan sus competencias, pero tampoco dónde terminan. Teniendo nuestro campo de trabajo bien definido podremos centrarnos en lo que de verdad sabemos hacer, dejando espacio para que otros profesionales trabajen en su campo. Para mí la riqueza está en el trabajo interdisciplinar.
2 de marzo de 2011
Me he asombrado al ver que la Orientación se remonta tantos años atrás. A veces se nos olvida conocer los orígenes de las cosas: cómo empezaron, de qué necesidad surgieron, … Para todo en la vida, conocer los orígenes nos ayuda a entender muchas cosas del presente.
7 de marzo de 2011
Tras las exposiciones en clase sobre los antecedentes empiezo a darme cuenta de una cosa: ¡hasta qué punto enriquece la puesta en común de conocimientos! En mi grupo somos varias personas, y cada una llevó sus aportaciones sobre los orígenes y antecedentes de la orientación, y a pesar de eso, en la presentación común seguían saliendo datos nuevos que otros compañeros habían encontrado y nosotras no conocíamos. Me parece que la puesta en común en un grupo interesado y activo como es el nuestro enrique mucho.
9 de marzo de 2011
¡Otro punto importante! Clarificar conceptos: Orientación y Counseling, intervención orientadora y pricopedagógica,… Te encuentras con un problema a la hora de buscar si lo haces como lo he hecho yo, utilizando internet. Esto puede que sea porque no sé buscar bien, pero ciertos términos como “orientación”, “consulta”,… aparecen de forma más vaga y genérica. ¿Lo ideal? Tener varios libros de consulta, o tiempo para ir a la biblioteca a buscarlo con calma. La realidad en mi caso no es así (desgraciadamente), pero lo que me ha podido faltar a mí lo compensa mi grupo, y el sentido común y la lógica a la hora de pensar.
14 de marzo de 2011
Anteriormente no he comentado mi opinión sobre el modo de puesta en común que se sigue en clase: el azar. Los seres humanos tendemos a prepararnos bien cuando sabemos que nuestro trabajo va a ser evaluado, pero si sabemos que nos tocará exponer no nos esforzamos tanto. De este modo, un grupo nunca sabe cuándo le tocará exponer, y así siempre lo prepara bien, por si acaso… Lo ideal sería que aunque supiéramos que no tendremos que exponer lo lleváramos preparado, pero por experiencia sé que no es así. Así que para evitar esto creo que el método elegido por la profesora es bastante acertado.
16 de marzo de 2011
Objetivo: Buscar noticias sobre orientación.
Reto: intentar que no todas tengan que ver con el ámbito escolar.
La historia de la Orientación en España es tan relativamente corta que todos asociamos ese término con el ámbito más común: el escolar y el laboral. Si pensamos detenidamente, a nuestro alrededor hay situaciones en las que la orientación es necesaria a diario: residencias de ancianos, empresas, cambios en la vida, … Abriendo nuestra mente abriremos caminos a nuevas perspectivas, y así podremos llegar a ayudar a más gente.
21 de marzo de 2011
Hoy en clase nos hemos centrado en las bases teóricas que necesitamos. Los primeros días comenté la importancia de la búsqueda activa por parte de los alumnos, pero también del profesor. Si todo lo hacemos libremente y sin ninguna supervisión podemos encontrar información falsa, o dar como buenos procedimientos de trabajo incorrectos. Viendo los tipos de intervención, áreas, desarrollo,… También nos han dado pautas para la entrevista que tenemos que realizar. Creo que esto es muy útil porque con este tema andamos un poco perdidas y damos por hecho que lo haremos mal.
23 de marzo de 2011
Trabajando sobre casos prácticos hemos sido conscientes de lo importante que es el punto del que se parte y la forma de ver el caso. Un mismo caso se puede ver de manera más individual, centrando nuestro trabajo en el sujeto, o de manera más amplia, centrando el trabajo en el entorno. Debemos meditar y ver dónde está realmente la causa del problema y actuar sobre ese punto, con el enfoque adecuado. Si no trabajamos la causa no desaparecerá el problema.
28 de marzo de 2011
¡Por fin hablamos más a fondo del counseling! Tenemos que tratar de evocar actitudes para el desarrollo personal del sujeto. Me gusta ésta visión en la que se contribuye al autoconocimiento personal y es el propio sujeto el que va haciendo su camino con nuestra ayuda. Para eso tenemos que controlar técnicas que creo que nos faltan, para crear empatía, sinceridad, escucha activa,… Hacer preguntas sin más es más fácil pero mucho menos enriquecedor.
30 de marzo de 2011
En mi grupo seguimos dando vueltas al tema de la entrevista. Saber que todo el mundo podrá opinar, pensar que no lo vamos a hacer bien,… A pesar de todo sabemos que es la primera vez que hacemos algo parecido, y lo que nosotros hagamos, aunque esté mal, servirá como experiencia y reflexión para el resto de la clase.
4 de abril de 2011.
Hoy han empezado las exposiciones. Me gusta mucho cómo la clase trata al resto de la gente y a los compañeros que exponen. Dan su opinión, sin ofender, y siempre destacando algo positivo, para que la gente no se desanime. Así se facilita el aprendizaje y la pérdida de vergüenza por parte de los que pueden asarlo peor exponiendo en clase.
6 de abril de 2011
En una entrevista de hoy se ha hablado de la implicación del trabajo en la vida personal. Creo que al principio este tema es más difícil y cuesta separarlos, pero poco a poco hay que ir aprendiendo, ya que si no sería imposible trabajar.
En otra entrevista me he dado cuenta de la importancia de respetar el tiempo y ritmos de cada persona a la hora de contestar. De esta forma nuestro trabajo podrá ser más profundo, conociendo al cliente lo mejor posible.
11 de abril de 2011
Qué útil es ver desde fuera lo que hemos hecho… Viendo los vídeos, uno se da cuenta que los grupos han hecho un trabajo, y más tarde, viendo el vídeo se dan cuenta de fallos que han tenido, y de los que no han sido conscientes durante la grabación. Siempre he creído en la importancia de la revisión de cualquier tipo de trabajo o caso, volver a ver las cosas para detectar errores o circunstancias que se nos hayan podido escapar.
13 de abril de 2011
Volvemos a hablar sobre las implicaciones personales en el trabajo. La entrevistada comenta que cuando un caso es muy difícil y no tiene solución cuesta mucho dejar de pensar en él. Para mí, esto demuestra la calidad de la persona que trabaja. Aunque con el tiempo se lleve mejor, si todo nos diera igual dudo que fuéramos buenos profesionales. No se nos puede olvidar que trabajamos con personas.
Tampoco se nos puede olvidar que uno hace hasta donde puede hacer, no podemos pretender ser como dioses, ya que entonces nos frustraremos y nos sentiremos mal ante los casos en los que no podamos hacer todo lo que nos gustaría.
27 de abril de 2011
Hoy ha venido a clase la nueva profesora. A mí personalmente me da pena cambiar de profesor a esta altura, cuando ya nos íbamos conociendo. De todas formas, por lo que nos ha contado hoy, el método de trabajo va a ser el mismo.
En la orientación es el cliente el que tiene que contestar a la pregunta de “¿A dónde vamos?”, pero si el objetivo guiado por él mismo no es el bueno debemos guiarle, nunca obligarle.
Debemos tener en cuenta que sobretodo en los adolescentes vamos a encontrarnos con mucha resistencia a la hora de introducir cambios en su vida que ellos no quieren, por lo que si se sienten obligados no podremos hacer nuestro trabajo.
4 de mayo de 2011
Nuestro siguiente trabajo está basado en la película de Will Hunting. La profesora nos ha dicho que es una forma de ver terapia reflejada en una película, de esta manera, si está bien hecha podremos ver reflejadas situaciones que nos pueden enseñar.
Por ciertas situaciones que han surgido en clase hemos hablado del tema del respeto, la necesidad de normas y la idea de libertad. Es cierto que hoy en día hemos llegado a un extremo en el que parece que si pones normas eres casi un dictador. Sin embargo las normas son necesarias, y cumplirlas es una muestra de respeto hacia los demás.
9 de mayo de 2011
Hoy el tiempo de clase se ha dedicado a hacer el trabajo de Will Hunting. En nuestro grupo lo hemos repartido. Esto me lleva a pensar en lo siguiente “¿Qué hubiera pasado si encuentras un grupo en el que el reparto no se hace equitativamente?” Afortunadamente nuestro grupo funciona muy bien en este aspecto. Para mí la planificación y la organización es básica y muy importante para el trabajo, y facilita mucho el trabajo posterior.
11 de mayo de 2011
Hoy ha estado en clase una terapueta familiar que nos ha estado hablando de su trabajo. Nos ha dado unas pinceladas sobre la teoría en la que se basa su trabajo, y de las cosas que debemos evaluar y observar. Hemos visto un vídeo de una situación de terapia con actores. Es importante fijarse que el terapeuta no introduce información, sólo investiga y profundiza en lo que los clientes van contando. Si la terapia se hiciera a nivel individual no saldrían muchos temas familiares que salen aunque no sean e motivo principal de la consulta, por lo que sería muy difícil resolver el problema, ya que en una familia todo está interrelacionado y lo que le pase a un miembro afecta a toda la estructura familiar.
18 de mayo de 2011
Hemos acudido a las Jornadas profesionales que se organizaban en la facultad. Me ha gustado mucho oír hablar a personas que llevan trabajando muchos años en esto y que siguen haciéndolo con ilusión. Especialmente me ha gustado la aportación de un orientador de un centro concertado, que recalcó la idea de que nos formáramos mucho, y que no pensáramos que íbamos a encontrar el trabajo de nuestra vida enseguida. Muchas veces hay que empezar desde abajo, cogiendo experiencia, ya que esta experiencia nos valdrá de mucho en el futuro. Cada vez más a menudo veo que la gente joven no quiere trabajar en nada que no sea de lo que considera su nivel, y para mí, esto cierra muchas puestas y muchas oportunidades buenas en el futuro.
23 de mayo de 2011 y 25 de mayo de 2011
En estos días hemos profundizado un poco más en conceptos teóricos que son necesarios para nuestro trabajo. Modelo psicopedagógico, modelo de programas, mentoring,… La práctica es imprescindible, pero las bases teóricas deben estar bien asimiladas para saber por qué hacemos lo que hacemos.
30 de mayo de 2011 y 1 de junio de 2011
Estos dos últimos días de clase hemos hecho un cuadro resumen de todos los programas. Es una forma de tener un resumen comparativo de la teoría vista en el curso, que puede ser muy práctico a la hora de tener dudas sobre qué programa usar.
Reflexiones personales
Me ha gustado mucho la experiencia con esta asignatura. En este aspecto, uno de los puntos que han contribuido mucho ha sido el grupo con el que he trabajado. A cristina ya la conocía, pero al resto de compañeras no, y la verdad es que creo que no hemos tenido ningún problema para coordinarnos a la hora de trabajar.
Me hubiese gustado profundizar más en ciertos temas, pero comprendo que por temas de tiempo no se puede hacer. De todas formas, la asignatura ha sido bastante práctica y nos ha dado un idea amplia de cómo debemos actuar en nuestra vida profesional. Ahora, en función de los modelos que hayan cuadrado más con nuestra idea de trabajar, podemos seguir formándonos en cursos de Coaching, Counseling, ...
Garcias a las dos profesoras por su implicación y por las dificultades que han tenido este curso. Por un lado, para Mónica no creo que haya sido fácil tener que dejar un grupo a mitad de curso, y por otro lado, para MªAngeles tampoco habrá sido fácil coger un grupo al que no está acostumbrada y que no le da tiempo a conocer.
Lo principal que he aprendido es que no tenemos que obligar a nadie a tomar decisiones, la orientación es un sinónimo de guía. Tenemos que guiar a nuestros clientes para que puedan encontrar las soluciones a sus problemas, que tal vez no sean las mismas soluciones que nosotros querríamos pero que son las que a ellos les harán felices.