ENTREVISTA ORIENTADORA.
MARCO DE LA ENTREVISTA:
Paloma, es una adolescente de 16 años que está cursando 4º de la ESO y tiene dudas sobre que estudiar en un futuro. Por lo tanto pide una consulta con la Orientadora que concierta una cita con ella en la hora del recreo.
OBJETIVO:
El objetivo de la entrevista era orientar a una chica adolescente sobre que bachiller escoger para su futuro universitario. Por ello debíamos empezar a conocer la preocupación de la chica, cuáles eran los conocimientos previos que tenía sobre el tema, cuáles son sus gustos, lo que se le da mejor y peor, cuál es su visión de futuro…
ELEMENTOS DEL COUSELING:
a) Características:
Es una intervención directa.
Se considera que los principios del Counseling se respetan porque se trabaja la prevención de una mala elección para el futuro con la información y la orientación, también llevamos a la intervención y el desarrollo de la alumna, ya que se está trabajando hacia un desarrollo personal y profesional.
Las áreas que abarca esta intervención son la educativa-escolar, la laboral y la personal.
Consideramos que la entrevista ha tenido un enfoque más racional, aunque también algo afectivo, ya que es posible que a veces uno se pueda poner en el lugar de la alumna. A la hora de hacer la entrevista se intentó que no fuera directivo, tratando de que ella contestara a preguntas amplias y que dijera lo que sabía, aunque a la hora de grabar la entrevista puede que en algunas preguntas se le guiara hacia una respuesta en concreto.
b) Dimensiones:
- Persigue influir sobre la conducta que el cliente quiere modificar: sí.
- Persigue crear/proporcionar las condiciones que faciliten el cambio voluntario (libre): sí.
- Los límites de la relación están determinados por las metas y éstas por los valores y filosofía: sí.
- Las condiciones que facilitan el cambio suceden a través de la entrevista: por ahora, se pretende conocer la situación viendo el conocimiento previo que tiene la alumna.
- Implica siempre la “escucha”, pero no toda escucha es Counseling.
- El orientador comprende a su cliente: sí.
- Tiene carácter privado y el diálogo debe ser confidencial: sí.
- La efectividad viene determinada por un cambio positivo del paciente. La positividad en las circunstancias: sí
- La única persona realmente importante es el cliente: sí.
- Las técnicas, experiencias y conocimientos deben ponerse al servicio del cliente: sí.
- El Counseling es el trabajo más difícil y el que genera más satisfacción: sí
- El pensar, sentir y actuar tiene una relación causal. Los cambios son totalizantes: sí.
- El orientador es una persona competente y preparada: sí
- Los cambios no ocurren de manera mágica: sí
- Cada persona vive su propio espacio vital, en su círculo relacional; por ello, sus datos son únicos y tienen un significado y valor personal: sí
c) Elementos del Counseling.
- Escucha “espejo”: por parte del entrevistador sí se consigue.
- Aceptación: ambas partes lo consiguen. Se muestra una actitud de aceptación aunque en aquellas situaciones que la adolescente dice que le resulta difícil o que no le gusta esa asignatura dice que hay que hacer esfuerzos.
- Comprensión: considero que el entrevistador comprende el problema, la situación en la que se encuentra la chica, incluso en un momento lo pone de manifiesto (con lo del latín).
- Sinceridad: ambas partes son bastante sinceras.
d) Condiciones del Counseling:
- Rapport: Se considera que se ha logrado parcialmente porque sí hubo como un momento social y de bienvenida. No se estableció una relación emocional delicada al tratarse de un sujeto adolescente, eso fue más costoso.
- Empatía: Se considera que este aspecto sí se ha conseguido, como por ejemplo con la experiencia de Latín expuesto por la entrevistadora.
- Atención: Se cree que la entrevistadora ha estado atento en todo momento a lo que le decía, se puede ver en las devoluciones de información que hacia la entrevistadora.
ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS:
a) Lenguaje verbal:
No es mala, aunque con demasiadas muletillas sobre todo al inicio cada pregunta, demostrando nerviosismo. El vocabulario es demasiado informal o juvenil respondiendo con OK en demasiadas ocasiones.
Al principio ha sido más difícil, pero conforme ha ido evolucionando la entrevista ha ido mejorando, las devoluciones de información y ejemplificaciones han sido los elementos determinantes para ello.
b) Lenguaje no verbal:
La comunicación no verbal, se puede ver sobre todo en las manos y las piernas, porque los gestos de la cara no se aprecian bien en el vídeo. Las manos y gestos acompañan al mensaje oral y la mirada de la entrevistadora mejora la comunicación no verbal.
c) Estructura de la entrevista:
La entrevista está estructurada en un principio como una primera toma de contacto. En dicha entrevista nos interesaba conocer cuál era el motivo en sí de su consulta y obtener información acerca de sus asignaturas preferidas, cuáles le resultaban más fáciles a la hora de estudiar y cuáles más difíciles; al igual que si tenía ya pensado más o menos lo que quería hacer (seguir estudiando para llegar a la universidad, hacer solo bachillerato, hacer un módulo, …) y en que trabajo se imaginaba ella en un futuro.
En un principio nosotras planteamos más preguntas pero a la hora de llevar a cabo la grabación del video y por lo tanto la entrevista en sí, nos saltamos varias preguntas. Aunque debemos destacar que en muchas ocasionas ha sabido unir la respuesta de la adolescente con la pregunta suya sin que quedará como un interrogatorio sino más bien como una conversación natural.
Por otro lado, como ya se ha comentado en clase varias veces, nos hemos encontrado con las respuestas monosilábicas de la adolescente que hacían más difícil llevar a cabo la entrevista.
Un punto destacado en la estructura es la tarea que mandó la entrevistadora para finalizar la entrevista, creemos que es una buena forma de hacer el cierre de la entrevista.
Una crítica a la estructura de la entrevista es que se podrían haber incluido más preguntas en el guión inicial, y así conseguir llegar a conocer más profundamente inquietudes personales de la alumna. A la hora de realizarla nos hemos centrado demasiado en preguntas sobre las asignaturas.
d) La entrevistadora:
Creo que ha sido cercana a la entrevistada. Ha usado un vocabulario sencillo y habitual para la entrevistada. La información obtenida se considera que es interesante para el entrevistador porque nos acerca bastante a lo que piensa la chica, pero la sensación que nos quedó que en este caso la entrevistada se fue como si nada, como si no le ayudásemos en nada, aunque está claro que seguiremos trabajando todo ello.
Podemos observar que en muchos casos la entrevistadora completaba la respuesta de la entrevistada, al igual que contaba experiencias personales o reflexiones personales para reducir esa situación de nerviosismo o tensión y así adoptar con ella una postura de igualdad, de sé lo que es eso, sé por lo que estás pasando.
En algunos casos las preguntas son un poco repetitivas centrándose mucho en las asignaturas, sin hacer más hincapié en como se ve ella en un futuro, que le ha gustado ser desde pequeña, que trabajo piensa ella que desarrollaría mejor, como podría conseguir llegar a él, qué tiene que estudiar para conseguir ese objetivo, si lo ve fácil o difícil…
e) El entrevistado:
A pesar de encontrarnos ante un adolescente, consideramos que mostraba bastante interés en los temas expuestos y preguntados en la entrevista, puesto que eran tomar una decisión en su futuro.
Ha respondido en su mayoría con monosílabos. Muestra una actitud de escucha aunque no presta mucha atención. En ocasiones responde con desgana a las pregustas “No sé, pues historia”. Da la sensación de estar más tranquila que la entrevistadora.
Se mostraba de acuerdo en hacer la tarea del final y tenía intención de seguir con el proceso.
Preguntas planteas durante la entrevista:
· ¿Qué asignatura tienes ahora? ¿Te gustan esas asignaturas?
· ¿En qué curso estás?
· ¿Cuéntame un poco por qué vienes aquí?
· ¿Qué tal te está yendo este curso?
· ¿Te está gustando lo que estás estudiando?
· ¿Qué asignatura te gustan más?
· ¿Por qué te gustan esas asignaturas?
· ¿Qué significa para ti que el curso te vaya bien?
· ¿Estás contenta porque todo te va bien o te da igual?
· ¿Qué asignaturas te gustan menos? ¿Por qué?
· ¿Hay alguna asignatura que no te resulte tan fácil pero a pesar de eso tengas que ir a clase para seguir aprendiendo algo porque te interesa?
· ¿Te parece atractivo aprender cosas nuevas que te requieran algún esfuerzo o las asignaturas que te gustan te gustan porque son fáciles?
· ¿Qué asignatura se te está dando mejor?
· ¿Cuáles son tus hobbies? ¿Qué te gusta hacer fuera de clase?
· ¿Habías pensado en alguna opción para el año que viene en concreto?
· ¿Quién te ha informado?
Conclusiones
Consideramos que, siendo el primer contacto de este tipo que tenemos con la Orientación, la entrevista no ha estado mal. La entrevistadora ha permanecido tranquila, aunque sí es cierto que deberíamos haber planteado otro tipo de preguntas, o haber buscado la manera de intentar que la alumna nos diera más información, o hablara más de los temas que le preocupan sobre su futuro. De todas formas, hay que tener en cuenta que era la primera toma de contacto entre la orientadora y la alumna, por lo que no se conocía qué era lo que preocupaba a la alumna. Seguramente, en futuras entrevistas, la alumna poco a poco iría expresando más abiertamente sus opiniones y deseos.