orientmad
  Noticias
 
NOTICIAS

NOTICIA Nº 1:
“Tutoría en colegios públicos debe estar a cargo de psicólogos para orientar mejor a escolares” 17 de junio de 2010.
PERU: El Colegio de Psicólogos del Perú consideró que las horas de Tutoría en los colegios públicos del país deben estar a cargo de profesionales de esa carrera, quienes por su formación específica están en mejores condiciones de brindar una óptima orientación a los estudiantes.
El decano de dicha orden profesional, César Neira Magán, señaló que la Tutoría está actualmente cargo de profesores asesorados por psicólogos del sector Educación, pero ello resulta insuficiente dado que los educadores no reúnen el bagaje ni la metodología que da la formación en Psicología para este fin.
“Es mejor contar con psicólogos que tienen la capacidad no sólo de evaluar el perfil cognitivo y emocional del alumno, o identificar con certeza si tiene algún problema de conducta, sino también para realizar un adecuado tratamiento correctivo y un debido acompañamiento para el mejor desempeño escolar”, manifestó.
Neira afirmó que la participación de psicólogos en los colegios públicos contribuirá a tener estudiantes que no sólo destaquen por su nivel de conocimiento y aprendizaje, sino también que tengan un equilibrio emocional que los lleve a tener un buen desenvolvimiento en la sociedad.
Comentó que para un docente que en ciertos casos tiene a su cargo uno o más cursos puede resultar agotador dedicarse a la Tutoría que merece una especial dedicación.
“Por más que un maestro esté bien psicológicamente, puede carecer de la capacidad necesaria para brindar una a debida orientación a sus alumnos, basado en los conocimientos y habilidades que otorga la Psicología. Por eso es importante que los psicólogos complementen la labor docente”, dijo.
En ese sentido, anotó que lo ideal es que todos los colegios públicos cuenten al menos con un departamento de Psicología a cargo de un profesional en ese campo, para que los avances en el terreno académico vayan de la mano con el desarrollo emocional y conductual de los alumnos.
Psicólogos en evaluación docente:
El decano del Colegio de Psicólogos del Perú consideró importante también que los psicólogos participen en las evaluaciones periódicas que se realizan a los profesores, como en los concursos de incorporación a la Carrera Pública Magisterial (CPM).
Sostuvo que la opinión de un psicólogo es clave para saber si tanto los docentes que dictan clase como aquellos que aspiran a formar parte de la CPM tienen la idoneidad emocional para ejercer la docencia, tratar con grupos y no sucumbir a la presión con reacciones agresivas contra los estudiantes.
“Hay docentes que pueden conocer muy bien la materia que dictan en clase, pero no tienen el equilibrio emocional para tratar grupos, tolerar la presión ni los casos de indisciplina, lo cual muchas veces desemboca en reacciones violentas con los alumnos”, expresó.
Fuente: EducaRed Peru
 
Principios de la Orientación
Noticias
Prevención
Intervención social
Desarrollo
Noticia 1: “La tutoría en colegios públicos debe estar a cargo de psicólogos para orientar mejor a escolares”
Se previene los posibles errores que puedan cometer profesionales inadecuados para el puesto. También la actuación de los orientadores previene que los estudiantes vayan bien encaminados o no, tanto en lo a estudios se refiere unido a lo laboral como al desarrollo personal.
La intervención de los orientadores siempre será intervención social, ya sea individual o grupal.
El trabajo de los orientadores propiamente formados siempre debe contribuir al desarrollo personal y profesional de los estudiantes.
 
            Haciendo referencia a las áreas que puede abarcar la orientación, se considera que en este caso se trabajarían todas las áreas, puesto que en esta noticia se habla de la labor general del orientador, por tanto, se cree que debe trabajar el área de desarrollo personal, el área educativa-escolar, el área profesional-vocacional y el área de atención a la diversidad, entiendo esta como atención a diferentes razas, culturas, diferencias en el ritmo de aprendizaje, distintos diagnósticos, etc. Concretando un poco más, tal vez ante la insistencia de la presencia de un psicólogo como orientador que se presenta en la noticia, puede que preocupe la dimensión personal y la visión psicológica en todas las áreas mencionadas.
NOTICIA Nº 2:
“Baja el ‘bullying’ pero suben los incidentes con profesores en los colegios” 10.07.2009.Daniel Pascual.
·         En la región se han dado 34 posibles casos de acoso, por 52 del año anterior.
·         Hay 42 colegios conflictivos en los que se tomarán medidas el próximo curso.
Los posibles casos de bullying detectados en el último año en los colegios de la región han bajado de forma notable, ya que de 52 en el curso 2007-08 se ha pasado a 34 en el que acaba de terminar. Esto supone un descenso del 34%, una buena cifra que no coincide con el aumento de los incidentes de los alumnos con los profesores. De 701 incidencias de este tipo se ha llegado a 818.
«En resumen, creo que se puede destacar la madurez y la estabilidad en la convivencia de los centros. Los datos son similares a los de cursos pasados», explicó el viceconsejero de Educación, Fernando Sánchez Pascuala, antes de comenzar el observatorio  para la convivencia escolar.
Los datos recogidos en 1.099 centros públicos y privados de la Comunidad (hay 1.112) también indican que la mayor parte de los problemas se dan en unos pocos colegios. Así, hay 42 centros en  los que se han registrado problemas con más de 50 alumnos.
De hecho, la Consejería quiere detectar qué problemas existen en estos colegios y por eso para el próximo curso tiene pensadoactuar de forma experimental en 10 de ellos. Si se comprueba que funciona, se extenderá el modelo al resto en años sucesivos. «No existe un perfil de centro conflictivo», señaló el viceconsejero. «De hecho, yo no creo que tenga que ver si se ubican en una zona determinada o si a él asisten más o menos miembros de una etnia determinada», puntualizó.
Como un contrato
Para buscar soluciones de cara al futuro, en el último curso se llevaron a cabo 1.087 acciones de mediación y 1.173 procesos de acuerdo reeducativo, una fórmula pionera en la que se firma un contrato con los derechos y deberes del alumno y del centro.
 
Colegios afectados
De los 1.099 colegios que han pasado los datos al observatorio de la convivencia, en 654 (el 58,8%) se registró algún tipo de incidente. En total, se detectaron a lo largo del año 31.958 incidencias.
Reincidentes
En total, más de 10.062 alumnos se vieron implicados en algún incidente el pasado curso. 3.616 alumnos se han visto involucrados en dos y 1.785 han sido los protagonistas de más de dos actos conflictivos.
Los casos graves
Además de los incidentes, cuando los problemas de convivencia que se generan son lo suficientemente importantes se abren los expedientes. Hubo 1.133 y el 40% de ellos se dieron en 30 centros.
 
Principios de la Orientación
Noticias
Prevención
Intervención social
Desarrollo
Noticia 2: “Baja el ‘bullying’ pero suben los incidentes con profesores en los colegios”.
Los orientadores tienen un gran papel en los centros en situaciones de bullying y en problemas entre alumnos y profesores. Además la prevención en este tema considero que es una de acciones más importantes, trabajando educación en valores, habilidades sociales, habilidades de comunicación,…Un programa de prevención de este tema debería estar presente en todos los centros, por su importancia y porque trabajando esto se previenen muchos aspectos y no sólo el bulling.
El orientador es quien creo debería llevar a cabo esta propuesta de la Consejería, realizando una intervención social en toda regla. Y por supuesto en los casos de violencia y acoso escolar que se presenten en el centro. Tanto deben trabajar con los alumnos, familia y profesores.
Creo que al trabajar habilidades sociales, de comunicación, valores y el hecho de intervenir en casos puntuales está fomentando el desarrollo personal, y claro, teniendo en cuenta la edad de los alumnos con los que se trabaja.
 
NOTICIA Nº 3:
“La mano dura reduce los casos de ‘bullying’ a profesores en España”. 28.01.2010. Juanma López- Guillén G.
Esther Rodríguez, la docente del IES Teror, en Gran Canaria, que fue agredida por una alumna. (EFE)
·         Considerar las agresiones a los docentes como atentado contra la autoridad, entre las claves del cambio de tendencia.
·         Pese a todo, 3.569 maestros tuvieron que pedir ayuda el curso pasado.
Hace más de un año que los tribunales españoles empezaron a considerar las agresiones de escolares a profesores como un atentado a la autoridad. Desde entonces, los docentes han empezado a ver cómo sus denuncias dejan de caer en saco roto. Mientras, los escolares que acosan o intimidan a sus maestros sienten cómo el peso de la ley recae duramente sobre ellos, independientemente de su situación social y edad. Los escolares que acosan o intimidan a sus maestros sienten cómo el peso de la ley recae duramente sobre ellos
Pero detrás del estancamiento de las cifras del bullying a profesores habría que añadir otros motivos al de penalizar las agresiones. Según ANPE, la mayoría de centros han incluido en sus reglamentos internos protocolos en caso de agresión. En comunidades como Madrid y Cataluña han incorporado leyes específicas para considerar las agresiones atentado contra la autoridad (en el caso catalán sólo a los directores). En Valencia y La Rioja, en lugar de leyes se han hecho normas en el mismo sentido. Por otro lado, el Gobierno estudia en este momento reconocer la figura del profesor como autoridad pública.
Se siente sólo en las aulas
Pese a la estancamiento del número de casos en España, la realidad es que cientos de profesores continúan viviendo un auténtico calvario. Según el último informe del Defensor del Profesor, el 45% de los profesores que le pidieron ayuda el año pasado presentaban un cuadro de ansiedad; el 20% sufría depresión; el 14% tuvo que pedir la baja laboral y sólo un 22% no presentaba problemas anímicos. El 45% de los profesores que pidieron ayuda el año pasado presentaban un cuadro de ansiedad.
"La mayoría llaman porque tienen problemas para impartir las clases (24,7%). Luego, de lo que más se quejan son de continuas faltas de respeto, acoso y amenazas de padres, conductas agresivas de los alumnos hacia ellos e insultos. En menor medida alegan que los presionan para modificar las notas, conductas agresivas, vídeos con el móvil, insultos y agresiones físicas", explicaron desde ANPE.
El informe también revela que la mayoría de llamadas provienen de profesores de Secundaria (en el 54%), seguidos de los de Primaria (con el 32%). Otro dato significativo es que más del 60% asegura que no cuenta con el respaldo de la dirección del centro cuando son acosados.
Quitó la denuncia por miedo
Un profesor de un instituto de Las Palmas de Gran Canaria retiró hace unas semanas una denuncia de los juzgados contra un grupo de alumnos que le hacen la vida imposible en el aula, según explicó a este diario el sindicato independiente ANPE. El docente, que no quiso que reveláramos su identidad, tomó esta decisión porque es interino y tiene miedo de que este incidente le afecte negativamente cuando se presente a las oposiciones. ANPE contó que son muy pocos los profesores que acuden a los tribunales y que la mayoría vive en silencio la pesadilla.
Sentencias pioneras en España
 
Principios de la Orientación
Noticias
Prevención
Intervención social
Desarrollo
Noticia 3: “La mano dura reduce los casos de ‘bullying’ a profesores en España”.
 
En el caso de bullying, como se comentó en la noticia anterior, se puede hacer un gran trabajo de prevención trabajando con todos los alumnos de cada uno de los centros hh.ss. (comunicación, empatía, resolución de conflictos…), valores,… Hace falta personal.
Tanto los programas de prevención como la intervención directa para solucionar un problema determinado. Se trata de una intervención personal y a la vez social, ya que la convivencia adecuada beneficia a toda la comunidad educativa.
Una de las noticias habla de la agresión de una madre a una profesora, hay que intervenir también con la familia.
Y como se comentó anteriormente, con todo este trabajo, el orientador actúa en pro del desarrollo integral de la persona y de la comunidad.
 
 
 
 
NOTICIA Nº 4:
“Amnistía Internacional pide una ley que regule los centros de menores en toda España” 15.09.2010 Pedro López Manjón.
·         Según la organización, siguen acumulando denuncias de malos tratos y abusos
·         AI: "Las autoridades no han movido un músculo por defender a los menores"
·         España se examina en la ONU sobre el cumplimiento de los Derechos del Niño
"En los centros se vive un régimen de excepción y de arbitrariedad", ha afirmado Beltrán, quien también ha dicho que continúan recibiendo casos de abusos a menores.
A pesar de algunas mejoras, y también de algunas oportunidades perdidas, el sistema sigue vulnerando los derechos humanos de los ingresados en estos centros, según AI.
Respuesta insuficiente de las autoridades
Es la principal conclusión del Informe de Amnistía Internacional 'Si vuelvo, me mato II', que recoge la, a su entender, "insuficiente" respuesta de las autoridades estatales y autonómicas a la denuncia realizada por la organización en 2009.
"Las autoridades no han movido un músculo por defender a los menores", ha subrayado Beltrán, quien ha criticado a CC.AA. y al Gobierno. Sobre todo a este último porque "es el Estado el que debe garantizar los Derechos Humanos".
Una reflexión compartida por Virginia Álvarez, responsable de Política Interior de Amnistía Internacional en España, para quien el Ejecutivo "no se puede escudar en la cesión de competencias a las Comunidades".
Derechos que parecen inexistentes a juzgar por las palabras del abogado Endika Zulueta, quien ha manifestado que "los reclusos de cualquier prisión tienen más herramientas de control y denuncia que los menores de estos centros".
"Pequeños" avances logrados
·         El Ministerio de Sanidad y Política Social, junto a las Comunidades Autónomas, han elaborado un 'Protocolo básico de actuación en centros y/o residencias con menores diagnosticados de trastornos de conducta'. El informe ha llegado a Amnistía este mismo miércoles. Virginia Álvarez ha subrayado que "es un documento positivo" porque "prohíbe como medida de castigo medicar o atar a un menor" y, además, "es un paso adelante". Sin embargo, Álvarez ha querido dejar claro que "el protocolo no tiene carácter vinculante" por lo que "si las Comunidades no quieren ponerlo en práctica, no lo harán".
Errores que persisten
·         La Comunidad de Madrid, una de las peores paradas en el anterior estudio de Amnistía Internacional, con la Ley de Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, mantiene la posibilidad de sancionar al menor hasta tres días "con la separación del grupo con privación o limitación de estímulos", punto que se prohibe en las 'Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad'.
·         Cataluña aprobó el 27 de mayo la Ley 14/2010 de los 'Derechos y las Oportunidades en la Infancia y la Adolescencia', en la que también se contempla el aislamiento de menores. Y, "a pesar de que exige que los psicofármacos no se conviertan en la práctica de contención habitual, no se hace referencia a la obligatoriedad de la prescripción médica de los mismos", denuncia AI.
·         En Andalucía, la comunidad con mayor número de Centros de Protección Terapeúticos, Aministía Internacional denuncia no conocer "ninguna medida para mejorar la situación de los y las menores internos".
Cosas que empeoran y no se esclarecen
Al Defensor del Pueblo y a AI siguen llegando "presuntas irregularidades" en determinados centros, como las tres quejas realizadas este 2010 por madres de internos del centro de Picón del Jarama (Madrid).
Bajo investigación judicial siguen las presuntas irregularidades cometidas en el Centro Hogar del Menor de Galapagar, situado también en la Comunidad de Madrid.
El abogado de los denunciantes en este caso, Endika Zulueta, ha detallado algunas de las vejaciones que sus clientes supuestamente sufrieron: "Les ataban a la cama, les medicaban sin saber lo que recibían, les insultaban, les sacaban desnudos en invierno fuera del recinto y les mojaban con agua fría...".
Zulueta ha afirmado que, ante el Juzgado de Instrucción que lleva la causa, los trabajadores han reconocido que el centro cuenta con un protocolo de contención "cuando los menores están fuera de control". El protocolo pasa, gradualmente, por: la amonestación verbal, el aislamiento en una habitación, la sedación química y la inmovilización con correas.
"Todo ello bajo la supervisión telefónica de un psiquiátrica ya que este especialista sólo va una vez a la semana al centro", ha afirmado Zulueta.
Oportunidades perdidas
En la Convención se establece que "un acto de tortura puede ser cometido por cualquier persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia". El Código Penal español sólo contempla como posibles autores a la autoridad o a un funcionario público.
Además, la 'Convención contra la Tortura' señala la finalidad de "intimidar o coaccionar a esa persona o a otras", algo que tampoco se refleja en la legislación española y que, según AI, desprotege a los menores.
 
 
 
 
Principios de la Orientación
Noticias
Prevención
Intervención social
Desarrollo
Noticia 4: “Amnistía Internacional pide una ley que regule los centros de menores en toda España”.
 
Este tema se debe regular con alguna ley o normativa porque se cometen muchas irregularidades. En concreto en los centros de menores, creo que los orientadores tendrían también cabida y podría actuar en programas de prevención de muchos aspectos. Supongo que se centraría más en aspectos educativos escolares, laborales...
La intervención sería fundamental y creo que sería el trabajo principal con los internos en cuanto a sus estudios, vida académica, relación con los demás compañeros/as… aunque no sé porque ya existen figuras, por ejemplo el psicólogo, trabajador social, educador….
Por supuesto, se puede trabajar el desarrollo personal e integral de muchos aspectos, pero como se comenta anteriormente nos surge la duda del trabajo ya existente por parte de otros profesionales. Entendemos que se trataría de un trabajo interdisciplinar en todo momento.
 
 
NOTICIA Nº 5:
Cientos de niños y jóvenes se crían lejos de su familia con profesionales expertos en menores
Maati llegó a España en patera con 14 años. Bajo la tutela de la Generalitat ha salido adelante y se prepara para trabajar.
«En mi pueblo veía a mucha gente sin estudios que volvía de España con coches y dinero»
Es año nuevo en la Comunitat. Sentimientos solidarios afloran en cualquier rincón. Y muchos son sinceros. Alrededor de la mesa de casa se reencuentran familias mientras dan cuenta de los manjares especiales de las fiestas. Seguramente no faltará el marisco a pesar del precio desorbitado. Al día siguiente habrá tiempo para las compras compulsivas, con los centros comerciales tomados por auténticas oleadas de valencianos bajo el embrujo de la fiebre navideña. Al fin y al cabo, es primordial que los Reyes (o Papá Noel, para los menos tradicionales) lleguen con las bolsas bien llenas de ilusión para aquellos que hayan cumplido con su cuota de bondad.
Pero también hay niños y adolescentes que se tienen que conformar con un saco algo más escuálido. Comerán manjares sencillos y muchos lo harán lejos de sus familias. Son los 5.500 chavales que en la actualidad forman parte del Sistema de Protección de Menores de la Generalitat.
No son delincuentes infantiles, ojo. En realidad, no hicieron nada para comprobar cómo cambia la vida por un problema familiar. Al fin y al cabo, son víctimas. Los chavales cuya guarda o tutela pertenece a la Generalitat Valenciana provienen de familias desestructuradas, es decir, que han sufrido problemas de exclusión, adicciones o de cualquier tipo, de manera que la Administración considera que no pueden permanecer en un entorno familiar que con toda seguridad les perjudicará.
También hay casos de maltrato infantil, e incluso de bebés abandonados que crecen al abrigo de la Conselleria de Bienestar Social y de las familias acogedoras que los cuidan. Además, hay gente como El Maati Kantass, conocido por todos como Maati. Su experiencia vital, por desgracia, es propia de un adulto. Él sabe lo que es atravesar el estrecho de Gibraltar en una patera atestada de gente. Lo hizo aterido de miedo y con apenas 14 años a sus espaldas. Se trata de uno de los 400 menores extranjeros no acompañados (MENAS) que actualmente residen en centros de menores o en familias de acogida. Son una parte algo olvidada del mediático fenómeno de la inmigración. Llegaron solos, sin familia y pensando en el futuro. En estos casos, la probabilidad de pasar toda la infancia y la adolescencia bajo la tutela de la Administración es mucho más elevada, pues resulta muy complicado propiciar una reagrupación.
Maati es la prueba visible de que el sistema funciona. Estando incluido en él se ha sacado la ESO, estudia un grado medio de formación profesional y está a punto de terminar un curso del Servef. Mayor de edad, tiene planes de futuro que pasan por formarse adecuadamente y conseguir un trabajo.
«Estoy haciendo un grado medio de hostelería, que es algo que me gusta. No me importaría ser camarero de hotel», explica. «Los estudios van bien. Cumplí 18 años el 3 de noviembre y estoy esperando a que me llegue la beca del grado medio. Tras los 18 pensaba en continuar en un internado, pero me han dicho que puedo estar un tiempo aquí (en el centro de acogida de menores de Castellón) hasta que termine los estudios», señala.
La opción de formarse de cara al futuro era bastante complicada en Kasba Tadla (Marruecos), su pueblo natal. Precisamente fueron sus escasas perspectivas las que acabaron de convencerle para echarse al mar. «Mis estudios, cada vez que avanzaba el nivel, eran más caros. Y pensaba que no llegaría el dinero. Además, veías gente en el pueblo, sin estudios, que se iban a España y al poco volvían con dinero y con coches», continúa, como si tuviera que justificar su decisión.
Es el punto en común de todas las historias personales que rodean la inmigración: el pensar en Valencia, España o Europa como un paraíso lleno de oportunidades para salir adelante. Eso sí, los datos objetivos establecen que cada vez se tiene más en cuenta la realidad económica del destino. Por ejemplo, las últimas actualizaciones del padrón hablan de un descenso en la llegada de inmigrantes a la Comunitat. Y también se nota en el Sistema de Protección. Según informan desde la Conselleria de Bienestar Social que dirige Angélica Such, en 2008 se atendía a 1.500 menores extranjeros, mientras que en la actualidad la cifra se reduce a 800, de los que 400 son MENAS. Es un hecho inédito desde el boom migratorio que ha vivido la autonomía en los últimos años.
Familias acogedoras
De los 5.500 chavales bajo la tutela de la Generalitat, apenas 1.300 viven en alguno de los 92 centros de protección distribuidos por toda la Comunitat. El resto (hasta 4.200), lo hacen en familias de acogida. Recientemente, la ministra de Sanidad, Leire Pajín, anunció la creación de una Ley de Protección de la Infancia que priorizará este tipo de acogimiento en detrimento del residencial, una opción que la Comunitat aplica desde años atrás.
El sistema valenciano ofrece dos tipos de familias acogedoras. Las llamadas extensas, cuando la tutela del menor pasa a un pariente cercano, como un tío o un abuelo, y las familias educadoras, que no guardan ninguna relación con el chaval. Lo hacen, básicamente, por ayudar, aunque reciban una contraprestación para cubrir gastos. Entre estas, hay algunas especializadas para casos de urgencia. José Domingo, el niño abandonado el verano de 2008 en un portal de Valencia, vivió con una de ellas.
Y no es que los centros sean lugares lúgubres donde el menor se dedica a pasar el tiempo. Todo lo contrario. Se les escolariza, se les forma y se intenta inculcar hábitos. En el caso del recurso donde reside Maati, en Castellón, destaca la cercanía con sus cuidadores y las buenas maneras que apuntan. Sirve un dato. Durante la merienda no se queda ningún bollo fuera de la bolsa ni ningún papel fuera de la papelera. Y los horarios se cumplen a rajatabla.
Maati puede dar fe de ello. «No he tenido ningún problema en los centros ni en el instituto. Siempre me han tratado bien», explica. El único 'pero' ha sido el idioma, aunque ya lo controla a la perfección.
Su caso representa el de muchos chavales extranjeros que llegan a la Comunitat sin nada. Él arribó a la costa de Almería en septiembre de 2007. «Cuando bajamos lo primero que hicimos fue correr para alejarnos de la costa. Iba con dos amigos de mi pueblo, que tenían familiares en Barcelona que vinieron a recogerlos. A mí me dieron la opción de quedarme en Valencia, donde dijeron que me tratarían bien». Y así ha sido. Pasó por el recurso de acogida de Monteolivete, en Valencia, para ser trasladado más tarde al centro de recepción de Castellón. Su último destino ha sido el centro actual, en la misma ciudad.
Maati, de mirada clara, aunque tímida, baja más la cabeza cuando se le pregunta por el viaje. «Fue de lo más difícil que he hecho. Estuvimos varios días en el mar, pasando hambre. Me acuerdo que tenía la piel blanca», explica. Dice que sus padres sabían que viajaría, pero no cuándo. Pese a todo, no está desarraigado. «Me acuerdo de ellos todos los días», dice. Y habla con la familia cada semana. «No les veo desde que vine. Espero el año que viene poder ir a visitarlos», concluye, ilusionado.
 
 
Principios de la Orientación
Noticias
Prevención
Intervención social
Desarrollo
Noticia 5:
“Madurar en centros de acogida”
En esta noticia el principio de prevención estaría más centrado en evitar que los niños tuvieran que inmigrar, de sus países, para conseguir iguales oportunidades a nivel académico y a nivel profesional que las que hay en este país. Dicha prevención estaría en manos de las instituciones y gobiernos de cada país.
En este caso la intervención se centraría más en la sociedad que rodea a los niños que están en estos centros. Concienciar a la sociedad de la igualdad de oportunidad para todo el mundo y en la necesidad que tienen estos niños de una educación y una estructura familiar lo más normalizada posible.
En esta noticia en particular considero que este principio es el más destacado. En él, la orientación ejerce un proceso dirigido al desarrollo integral de la persona. En estos centros se trabaja el área social, aprenden normas sociales y de trabajo. Área afectiva, sentirse bien con lo que tienen, valorar lo que han conseguido. Se les inculca el valor de los estudios para posteriormente poder conseguir un trabajo en aquello en lo que les gusta, vocación profesional.
 
 
Fuentes consultadas:
 
NOTICIA Nº 1:
NOTICIA Nº 2:  www.20 minutos.es
NOTICIA Nº 3:  www.20 minutos.es
NOTICIA Nº 4:  www.20 minutos.es
NOTICIA Nº 5: www.lasprovincias.es
 
  Hoy habia 3 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis