orientmad
  Orígenes de la Orientación
 
Orígenes de la Orientación
1.      ¿Cuáles son los antecedentes de la orientación?
Para definir los antecedentes de la orientación es necesario trasladarnos a la Época Clásica, es decir, Grecia y Roma, a la Edad Media y al Renacimiento, como momentos históricos relevantes en la orientación.
Es en la Época Clásica cuando el Estado empieza a asumir las funciones propias de la orientación y se encarga de formar a sus ciudadanos para adquirir un trabajo acorde con sus capacidades. Platón fue uno de los autores que destacó, con el primer intento de sistematizar la orientación, basado en determinar las capacidades de los individuos para definir la actividad a realizar. Sócrates se centra sobre todo en el conocimiento de uno mismo.   Sin embargo, Aristóteles se basa más en los intereses de los individuos.
En la Edad Media, Santo Tomás de Aquino y Ramón Llul son los autores que trabajaron sobre la orientación, los cuales continúan la línea tomada en la Época Clásica. Una figura importante fue Carlomagno, ya que instaura la “orientación de clases”, poniendo gran empeño en que la clase baja se formara y pudiese tener otro oficio que no fuese el de siervo, sino un oficio adecuado a sus características y formación. Se seleccionaba a los más capacitados y una vez formados se convertían en asesores del poder o enseñantes de la aristocracia.
En el Renacimiento, se reconoce al hombre como centro de atención, lo que produce nuevos cambios e ideas que influirán en el desarrollo y la concepción de la orientación. Los principales autores fueron Rodrigo Sánchez de Arévalo, que realza la importancia de la información de las distintas ocupaciones, y Juan Huarte de San Juan, resalta la idea de que cada persona debe tener un temperamento que determine sus capacidades y da importancia a la orientación del sujeto. Según este último autor, las capacidades tienen un carácter hereditario, pero la educación influye.
 
 
 
 
2.      Diferencias en la orientación entre Estados Unidos y Europa.
 
Tanto en Estados Unidos como en Europa, la orientación surgió a principio del siglo XX, y lo hace en la práctica laboral, en principio, de manera independiente al ámbito escolar.
 
Se pueden encontrar dos diferencias importantes entre ambos lugares. Una de ellas en relación a la referencia terminológica, puesto que en EE.UU. se denominaba orientación vocacional y en Europa se conocía como orientación profesional. La segunda distinción es el carácter privado de la orientación en EE.UU., frente al carácter estatal en Europa, a causa de la política centralizada de los Estados Europeos.
 
En EE.UU., a final del S.XIX, se produce un proceso de industrialización y grandes cambios sociales que provocan situaciones injustas en las clases más desfavorecidas. Por todo ello se hace necesario crear servicios de orientación profesional que ubique a los trabajadores en un puesto.
 
 Entre la Primera Guerra Mundial y el final de los años cuarenta empieza a desarrollarse el counseling. Esta palabratiene su raíz en "Counsel" que significa consultar o pedir consejo y que proviene del latín consilium, que significa "parecer o dictamen que se toma acerca de una cosa", por lo que podemos decir que desde su etimología se refiere a consultar, aconsejar, orientar, informar o asesorar.
En esta época hay un mayor interés por considerar la orientación como algo más que un proceso de informar sobre las diferentes profesiones, se empieza a considerar una intervención encaminada a que los alumnos se conozcan a sí mismos, también su entorno más próximo y ayudarles en la toma de decisiones sobre su futuro. El término counseling fue introducido por primera vez por Proctor, Bloomfield y Wrenn en su obra Workbook in Vocation (1931), entendido como un proceso psicológico que ayuda al individuo a la comprensión de sus posibilidades y potencialidades para que pueda elegir una profesión de acuerdo a ellas. En nuestro país dicha corriente existe desde 1986 y se oficializa en 1992, conociéndose como Consultoría psicológica (Counseling).
 
 
Para hablar de la orientación en Europa, se deben hablar de diferentes países, puesto que cada uno de ellos ha aportado aspectos a la orientación.
 
En Alemania, surgen los primeros servicios de orientación en 1898, en Berlín, funcionando como servicios de información y, en Munich, en 1902, una “oficina de información profesional”. Una figura importante en psicología industrial fue Munsterberg, y también se hacen grandes contribuciones a la psicología experimental. En 1918, se aprueba la primera ley que regula los Servicios de Orientación. Considerando el retroceso sufrido durante el mandato de Hitler, tras la Segunda Guerra Mundial tienen lugar grandes avances con el impulso del Ministerio de Trabajo y la cooperación de universidades y algunos centros de educación superior. En el 1970 la orientación se incluye en el currículum escolar bajo la responsabilidad del profesor (cinco horas semanales a la orientación en grupo, mientras el orientador se ocupa de los casos individuales).
 
Bélgica es el país pionero en orientación en el ámbito de nuestro continente, ya que se funda allí el primer Instituto de Psicología Pedagógica de Europa y posteriormente el primer Servicio de Orientación Profesional europeo. Los centros de psico-socio-medicina que funcionan en la actualidad son herederos de los que ya existían antes de la Primera Guerra Mundial. Un aspecto muy importante en 1936 es la aparición de la primera ley sobre organización y funcionamiento de las Oficinas de Orientación Escolar y Profesional.
 
En Francia se crea, en 1912, la primera Oficina de Información y Orientación. En 1928 aparece el Instituto Nacional de Estudio del Trabajo y de la Orientación Escolar y Profesional (INOP). Su fundador fue Piéron, quien defendía los métodos psicométricos y la utilización de test de aptitudes en el asesoramiento vocacional. Más adelante, la orientación se incluye en la enseñanza secundaria y se crean los Centros de Orientación Escolar y Profesional.
 
En Reino Unido, el comienzo de los servicios de orientación con la creación de los Juvenile Advisory Committes. En 1910 se difunde la Ley sobre Orientación Profesional, dándole a las instituciones educativas un papel importante en la inserción profesional. El National Institute for Industrial Psychology (NIIP) tuvo una importante labor en investigación y práctica, liderado por Earle, Myers y Burt, lo cual continúa Rodger que desarrolla el Seven-Point Plan para el asesoramiento vocacional. En los años 50 y 60 se produce un gran desarrollo de los servicios de orientación escolar, tanto interno como externo a los centros.
 
En suiza algunas universidades han sido líderes en el desarrollo de tests y materiales para la orientación. Claparède fue el fundador de la Asociación Internacional de Psicología Aplicada y fue defensor de la psicotecnología y los métodos psicométricos.
 
En Italia los orígenes de la orientación se remontan al año 1921 con la creación de la oficina de orientación profesional del gobierno de Roma. Más adelante se van creando los centros psicopedagógicos o de orientación con una tendencia psicotécnica y de solución de problemas personales. En la actualidad, la orientación se caracteriza por la falta de una legislación general y por la división de responsabilidad entre las instituciones privada y pública. El Ministerio de Educación está implicado en el sector público, mientras que en el sector privado participan empresas, sindicatos, organizaciones católicas y fundaciones.
 
3.      Desarrollo de la orientación en España y en las Comunidades Autónomas.
 
La evolución de la orientación en España tiene un camino paralelo al que siguen el resto de los demás países europeos, incluso, en algunos momentos fue un referente para ellos.
Podemos considerar como origen de la orientación en nuestro país, el Museo Pedagógico Nacional creado en 1902 por la Diputación de Madrid, bajo la dirección de Luis Simarro, en él se tratabas asuntos psicopedagógicos externos a los centros escolares. Por otra parte, en 1909 se crea, en Barcelona, el Museu Social dirigido por Josep Maria Tallada, su objetivo era ocuparse de los problemas laborales y, sobre todo, de dar una formación profesional a la población para satisfacer la demanda del desarrollo industrial de la zona.
 
En 1924 se decreta la primera normativa oficial que regulaba la orientación por la que se aprueba el Estatuto de Enseñanza industrial, que fue complementado por una Real Orden, en 1927, donde aparecen los Institutos y las Oficinas de Orientación Profesional como responsables de la acción orientadora.
A partir de la guerra civil debido a las condiciones políticas y sociales por las que atravesaba España se produce un declive en todos los ámbitos incluido el ámbito de la orientación. Aunque se producen manifestaciones que repercuten en la orientación como: la creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en 1939; la edición de la Revista Española de Pedagogía, en 1943 y la Revista de Psicología General y Aplicada, en 1949.
Esta recuperación se consolida en los años cincuenta con la creación de la Escuela de Psicología de la Universidad de Madrid, en 1953. Años más tarde, en concreto en la década de los sesenta, se crea la propia en Barcelona.
En 1970, se promulga la Ley General de Educación que considera la orientación educativa y profesional como un derecho fundamental del alumnado durante toda su vida escolar que debe tener una doble función, por un lado, debe responder a sus problemas de aprendizaje y, por otro lado, le debe servir de ayuda en la elección de estudios futuros o de actividades laborales. Por otra parte, se empiezan a crear en las universidades los Centros de Orientación e Información de empleo (COIE) cuya función es orientar, informar, y colocar a los recién graduados.
La década de los 80 supone la difusión y la consolidación de los Servicios de Orientación en España. Se crean los Equipos Multiprofesionales. A nivel universitario se empiezan a crear en las Facultades de Psicología y Pedagogía la especialidad de Orientación Educativa.
Con el traspaso de las competencias educativas a las Comunidades Autónomas podemos hablar de distintos modelos de orientación, ya que, aunque hay unas directrices generales para todas las Comunidades, después, cada Comunidad concreta esas disposiciones. Según Narciso García Nieto, catedrático de la UCM, “en todas las comunidades la orientación tiene como componentes cuatro ámbitos fundamentales: apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje; apoyar al profesor en el currículum, la metodología, etc.; las medidas de atención a la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales; y la orientación académica, personal, profesional y familiar del alumnado”. De estos cuatro campos, en cada Comunidad va a prevalecer uno u otro dependiendo de los medios que dispongan y de su propia tradición orientadora.
La importancia que cada Comunidad otorga a la orientación se puede comprobar de alguna manera por el número de orientadores que podemos encontrar en los centros, respecto a este asunto la UNESCO marca que haya un orientador por cada 250 alumnos, en España todas las Comunidades están alejas de esta marca, aunque, en Madrid, Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha o La Rioja encontramos dos orientadores en los Institutos de Educación Secundaria. Es en la Educación Secundaria donde encontramos mayor similitud en cuanto al modelo de orientación, ya que, en todas las Comunidades, a excepción de Cataluña, existe un Departamento de Orientación en cada centro. Además, en todas las Comunidades, excepto en Andalucía, los orientadores en Secundaria tienen asignadas funciones docentes. Otras semejanzas que encontramos entre las diferentes Comunidades podemos destacar que todas cuentas con equipos específicos y que todas siguen un modelo de orientación en educación para adultos y de educación especial similar. Por el contrario, es en Infantil y Primaria donde encontramos mayores diferencias. En estas etapas existen dos grandes modelos de orientación. Uno se basa en una orientación externa desde los Equipos de Orientación, y otro en una orientación en el centro más vinculada a la dinámica de cada colegio. Este segundo modelo está implantado en Navarra, Galicia y Castilla-La Mancha, pero también se está implantando experimentalmente en Asturias y Cantabria.
 
  Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis